Dentro de las velas japonesas, quizás una de las más efectivas es la pin bar, lógicamente dentro de un contexto.
Nunca hay que operar las velas japonesas sin tener en cuenta el mercado, el propio activo que estamos analizando y quizás lo más importante, la zona del gráfico en el que aparece cualquier formación de velas japonesas.
Pinbar es un patrón de velas japonesas formada por una sola vela, que se considera de reversión. De este modo tendremos dos posibles opciones, una bearish pin bar, que sería una formación bajista y una bullish pin bar, un patrón de reversión alcista.
¿Qué tipo de vela es una pin bar?
La pin bar es una vela que en la mayor parte de las situaciones indica una reversión, un rechazo de los precios más altos o más bajos, según sea la tendencia previa.
Las mechas, sombras o colas de las velas, reflejan el recorrido del precio por encima o por debajo del precio de apertura y cierre. En la pinbar esa cola o mecha es desproporcionada con el tamaño del cuerpo que, por definición, en una pin bar es muy pequeño.
Las pin bar no son la primera vez que aparecen en este blog, cuando formulamos las ideas de Trading con velas elefante, también estaban presentes, porque la pin bar es una vela elefante, te sugiero que también releas ese artículo.

¿Cuándo hacer Trading con velas pin bar?
Si quieres hacer Trading utilizando las pinbar de reversión, tienes que saber cuales de estas van a tener posibilidades de tener éxito.
Los sitios donde hay que buscar una vela pin es sobre soportes y bajo resistencias o en tendencias bajistas-alcistas, cuando el precio realiza un pullback o throwback.
Ejemplos de pin bar alcista y pin bar bajista
En este gráfico de las acciones de Repsol de hace tiempo, tenemos como el precio llega a una zona en la que rebota, automáticamente esa zona es un soporte. Cada vez que el precio llegue a esa zona y nos encontremos con una pin bar, tenemos que pensar que las posibilidades de que el precio rebote están a nuestro favor.

En el mismo gráfico tenemos el escenario totalmente opuesto, una zona de resistencia. El precio llega a una zona en la que es rechazado, se rehace y vuelve a “testear” la zona, donde nos encontramos con una pin bar, el mercado no admite precios más altos. Las posibilidades de que el precio sea nuevamente rechazado aumentan y habría que considerar una estrategia bajista.

Este otro gráfico es de Abertis. Abertis es muy alcista, aunque en la parte derecha del gráfico vemos como hay varias velas de indecisión, y rechazo (pin bar) que nos harían sospechar de al menos una zona de resistencia a corto plazo. Cada vez que el precio llegue a esa zona y nos encontremos con una pin bar, podríamos valorar que los bajistas tienen el poder.
Lo más interesante de este gráfico de Abertis, lo tenemos en la zona que he marcado como soporte. El precio llega a una zona entre las medias, rebota, pero al poco tiempo vuelve a testear la zona. Se produce una pin bar justo en las medias. Teniendo un gráfico tan alcista, es una clara señal de compra.
Estos gráficos son semanales, pero podríamos ver las mismas configuraciones en gráficos diarios.
Para el Trading con velas japonesas, ya sean pin bar, velas elefante, etc, es necesario poner en contexto donde se producen las velas, insisto.
Buenas tardes
Que medias móviles utilizas..?
Hola Javier.
Actualmente utilizo medias de 20 y 40 sesiones simples.
Un abrazo.
Hola mucho gusto, una cosulta por favor, esos graficos tambien pudieran ser de 1 hora o 4 horas? Gracias y saludos
Hola Oscar
Por supuesto. Las velas japonesas funcionan bien en casi todos los plazos temporales.
Cuando te acercas a gráficos de 5 minutos o menos, su efectividad baja por la volatilidad.
Un abrazo.
Excelente, con esos filtros las pin bar cobran más sentido.
Gracias
Hola Rubén
Me alegro que el artículo haya sido de tu interés.
Un fuerte abrazo.
Excelente artículo. Gracias por darme luz
Muchas gracias Juan
Un abrazo.
saludos amigos soy Ecuador quiero hacerles una consulta en un pin bar sea alsista o bajista donde sera mi entrada sea sell o buy gracias por sus coementarios
Hola Danny
Por lógica, la entrada sería a la apertura de la siguiente vela, y el stop por debajo de la pin bar si vamos largos, o por encima si vamos cortos.
Podemos tener la segunda opción, esperar la confirmación de la segunda vela, entonces la entrada sería a la apertura de la tercera vela…el stop quedaría más lejos.
Un abrazo.
Esta muy interesante me interesa todos los patrones de velas
Hola Huthner
Me alegro que el artículo te haya sido de interés.
Un fuerte abrazo.