La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) es junto con Facua, la principal organización de consumidores españoles.
Entre los que nos dedicamos a invertir en Bolsa, la versión de esta organización dedicada a las finanzas personales, libertad financiera y el análisis de inversiones, OCU Inversiones, tiene una gran reputación.
Siempre me he preguntado si merecía la pena utilizar este servicio, y me he decidido a realizar una prueba, ya que para poder evaluar el servicio ofrecen unos días gratis y un año a mitad de precio.
Las expectativas que tenía sobre el servicio eran muy altas, sobre todo después de haber leído tanto sobre ellos ¿Las habrán cumplido?
OCU Inversiones opinión
Lo que ofrece OCU Inversiones
La oferta de OCU Inversores gira alrededor de tres pilares fundamentales:
- Invertir
En la sección de invertir cubren cinco tipos de inversiones: acciones, fondos de inversión, obligaciones, divisas y tienen un apartado reservado a las inversiones arriesgadas - Ahorrar
Igual que en invertir, la sección ahorrar se divide a su vez en otras sub-secciones: depósitos y seguros, cuentas corrientes y planes de pensiones - Fiscalidad y derechos
Dentro de fiscalidad y derechos, puedes encontrar información relacionada con los impuestos, la Seguridad Social, las inversiones éticas, el fraude y consejos prácticos.
Asesoría para invertir mi dinero
Revisando cada uno de los apartados propuestos, las secciones más interesantes son las de inversión y la de ahorro, con los planes de pensiones.
Todo lo demás está bastante bien, pero es más bien informativo. Es cierto que, si tienes cualquier tipo de problema, sugerencia o consulta, tienes a tu servicio una serie de profesionales para ayudarte.
Pero si te vas a la sección de fiscalidad y derechos (por ejemplo), abres el apartado y te vas a encontrarte con muchos artículos informativos.
Lo único realmente de interés, es la guía fiscal para realizar la declaración de la renta.
Muchas personas se pierden a la hora de hacer balance con la administración, por lo que está bastante bien, pero tampoco es “fantástico”.

OCU Inversiones mi cartera
Las expectativas sobre todo en lo relacionado con la inversión eran altas, pero siento decir que me he quedado bastante defraudado.
OCU acciones
No oculto en el blog que, a mí lo que más me atrae a la hora de invertir son las acciones.
Dentro de los miles de empresas para invertir en Bolsa que hay en todos los mercados a nivel mundial, te encuentras que la OCU sólo vigila unas 200.
Considero que no va a estudiar acciones chinas o japonesas, pero europeas y americanas…hay bastantes ¿No te parece?
Me habría gustado un análisis de WPP una de las empresas más grandes de publicidad a nivel mundial, o por que no, de Standard Life Aberdeen una empresa (también del Reino Unido) que se dedica a comercializar ETFs, Fondos de Inversión, Planes de pensiones…
Curiosamente algunos de los Fondos de Inversión que recomienda la OCU, tienen relación con esta empresa y alguna de sus gestoras.
De lo que si resulta interesante, es que en el análisis de cada uno de los valores que vigila, te puedes encontrar información como, consejo de compra (comprar, mantener o vender) riesgo, así como otros datos de interés, como el dividendo, revisión a sus últimos resultados, etc.
Mi cartera OCU: carteras modelo
Las carteras modelo, excepto la de “experto en acciones”, están creadas a partir de un mix de Fondos de Inversión.
Si tuviera que dar un consejo a alguien con pocos conocimientos sobre Bolsa, pero que quiere invertir, desde luego le recomendaría utilizar fondos, es lo mejor.
Sin embargo, un inversor que esté un pelín curtido ve que las recomendaciones se quedan un poco cortas.
OCU Fondos de Inversión
Aquí el análisis si es brutal, nos vamos a los 1.000 fondos de inversión, sobre los que puedes encontrar igual que en las acciones, consejo de comprar, conservar o vender.
Según he podido leer en alguna revisión sobre la OCU, parece que tienen un convenio con Self Bank para comercializar Fondos y que por ahí puede ser el que haya tantas opciones.
En este sentido no me pronuncio, y que cada uno decida si cree que las recomendaciones son interesadas o no.
No lo he comentado con las acciones, pero igual que con los Fondos, puedes ejecutar un comparador y ver como ha sido su evolución, comisiones, rentabilidad, etc.
Obligaciones
No estoy precisamente ilustrado en las obligaciones y deuda, sólo puedo observar que sólo se vigilan obligaciones del tesoro público español.
Creo que se podría dar un poco más de vidilla a la selección, incluyendo al menos plazas europeas y por qué no, de EE.UU.
Me pasa como con las acciones (aunque ahí hablo con propiedad), creo que esta selección es muy corta.
Otras inversiones
Incluyo aquí lo que son divisas e inversiones arriesgadas.
La OCU se limita a una revisión de índices, divisas y artículos sobre diversos tipos de inversión, pero sin entrar en mayores.
No se si daría para algo más el tema de divisas, salvo realizar algún tipo de análisis entre productos que nos ayudaran a participar de los movimientos de las divisas.
En cuanto a las inversiones arriesgadas, hay algunos análisis en versión artículo, pero sin tampoco entrar en materia.
Mejor plan de pensiones OCU
Introduzco dentro de la inversión a los planes de pensiones, para no abrir una sección al ahorro, que se limitaría a hablar de este único producto.
Analizan unos 250 planes de pensiones diferentes, con sus correspondientes consejos: comprar, conservar o traspasar.
También disponen de un sistema de calificación del riesgo, así como un comparador.
Socio OCU opiniones
Vamos a empezar por el costo, contratar OCU Inversiones cuesta 9,20€ mes o 10,30€ si contratas es suplemento de acciones.
Suele haber promociones, como un mes gratis o el primer año a mitad de precio para que pruebes el servicio.
El primer año con la promo no es caro, vas a pagar como mucho unos 57€.
La pregunta con la que comienza este artículo ¿Merece la pena contratar OCU Inversores?
Creo que la respuesta sería “depende”.
Si no tienes ni idea de inversión y quieres comenzar en el mundillo es una opción interesante, aunque sólo sea el primer año.
Pero y esto es lo mejor del momento actual que vivimos, la información que te ofrece OCU la puedes encontrar navegando por la red.
Es cierto que está pasada por el filtro de los profesionales, y en la red hay mucha “infoxicación”.
En muchas ocasiones te va a ser complicado tomar la decisión final ¿Compro “X” valor?, siguiendo los consejos de la OCU te será más sencillo.
Pero no son infalibles. Para que te hagas una idea, ellos recomiendan IBM (yo la sigo hace tiempo), pero desde que leí su recomendación hace unos días que comencé con el servicio (8 de octubre), la acción ha caído un 14%.
¿Tienes contratado OCU Inversores? Yo de momento aguantaré el servicio durante unos meses, para ver como evoluciona y hacerme una idea completa.
Hola Miguel,
yo si llevo más tiempo con Ocu, aproximadamente 3 años.
Debo decir que es cierto que no son infalibles, aunque me gustaría explicar mi punto de vista. No suelen acertar con el timing, aunque tampoco es que se lo propongan. Quiero decir, que su análisis trata de saber es si la empresa está barata o cara, pero no ajustarán nunca el precio de entrada al centimillo porque su visión es a 3-4 años vista. De comprar un 10-15% más barata, no les cambia mucho si luego le sacan un 60-70% global, digamos en 3 años. De ello me he dado cuenta tras invertir en Arcelor, Ericsson, Rio Tinto, Teva, entre otras. Acertaron con el diagnóstico, pero en algunas compraron “temprano”. En ninguna de ellas salí por pérdidas debo decir, por lo que al final su consejo fue válido. Su estrategia es muy tranquila, nada de stops ni operaciones frecuentes, por lo que si se tiene claro que es a medio plazo, las rentabilidades suelen acompañar.
Por otro lado, a mi me sirve como filtro para evitar chicharros. Quizás no obtendré enormes rentabilidades, pero si que evitaré comerme alguna quiebra o similar. Tal vez algún usuario más antiguo pueda recordar alguna cagada de las grandes de hace más tiempo, porque yo las desconozco.
Y como tercer argumento, gracias a OCU entré en la OPA de Syngenta, a la cual no hubiera entrado jamás ni hubiera sabido que hacer. Con la plusvalía que saqué de esa operación sola, tengo pagados sus servicios por 4-5 años, por lo que lo considero amortizado, y de ningún modo me parece la suscripción cara.
En definitiva, para una cartera de cierto volumen, es un gasto asumible y en mi opinión aconsejable, no soy un experto en el mundo de la bolsa pero si llevo 6 años desde mi primera inversión y tampoco me considero un novato.
Un saludo grande
H
Hola homka
Me alegro mucho que nos des tu opinión, siendo cliente suyo desde hace tiempo.
Más o menos es a la conclusión que yo había llegado ya. Se trata de un servicio para medio y largo plazo, el que espere pelotazos…que no lo utilice, porque va a salir bastante defraudado.
Hecho en falta lo que he comentado en el artículo, un análisis de una variedad mayor de acciones.
Un abrazo.
Buenas Miguel. Yo tengo ocu desde hace un par de años.
Para pasar un primer filtro en acciones me sirve, y para fondos tienen algunos que sólo conocen ellos, para invertir en sitios que es muy difícil invertir como india o Perú, vete a saber. Principalmente lo uso para esto.
Como dice el compañero, para una cartera medio grande, es un coste asumible.
Un saludo
Hola Varianza 9
Muchas gracias por tu evaluación, sobre todo siendo cliente. Como he comentado en el artículo llevo sólo unos días, pero le voy a dar un margen de confianza y analizaré muy bien el servicio.
Un fuerte abrazo.
Hola Miguel! Estupendo análisis de las prestaciones de OCU inversiones. Por lo que pueda servir a compañer@s voy a narrar brevemente mi experiencia de muchos años y por qué terminé dándome de baja.
En general el servicio está bien. Ofrece muchas posibilidades de inversión en fondos, acciones y algo de renta fija-monetarios. También ofrece una cartera modelo vía Metagestión replicable desde SelfBank con el que tienen un acuerdo, también te hacen la retrocesión de una parte de la comisión de primer año en los fondos contratados, no está mal. Además hay artículos en la revista OCU Inversiones sobre fiscalidad, fondos, economía, etc.
Si el servicio está bien ¿Por qué darse de baja? Bueno, pues aparte del precio por 2 razones :
(1)Los fondos que aconsejan-promocionan son… Digamos que son dudosos. También falta profundidad en las recomendaciones y análisis de las acciones, no me refiero a un análisis y valoración completos, pero algo más que un párrafo y unos pocos ratios. Y (2) a veces, afortunadamente son pocas, dicen auténticas barbaridades. Esa fue la gota que desbordó el vaso para mi después de muchos años de socio. ¿Cuál fue la barbaridad? Pues resulta que en su revista venía una comparativa de las mejores hipotecas, a tipo fijo y a tipo variable, el consejo que daban es que había que coger una hipoteca a tipo variable porque anticipaban que los tipos de interés no subirían en los próximos 20 años. Tal cual. Teniendo en cuenta que ahora tenemos en Europa los tipos de interés más bajos desde los tiempos del imperio romano el consejo evidentemente era barbaridad. Ni ellos, ni yo, ni nadie tenemos la más ligera idea de qué van a hacer los tipos de interés al año que viene, no digamos ya a 20 años. En principio si los tipos son muy bajos hay que cogerlos fijos y no arriesgarse por un diferencial del 0,5% a favor de los variables. Lo que no se puede es dar un consejo nefasto y basado en la ciencia ficción para la compra del activo más importante de una familia, el hogar. Supongamos que los tipos de interés suben un 1%, cosa nada descabellada, entonces si tenemos una hipoteca a interés variable a 25 años, eso es un 25% más que nos cuesta. ¿Y si subieran un 2% o un 3% o un 10%? ¿Poco probable? Bueno, todavía me acuerdo de cuando mis padres compraron su piso en los 80s con una hipoteca al 15%.
Salu2 Cordiales
Tip of the day : si se hace una espantá en la OCU como se hacía antes con las telecos y amenaza uno con marcharse a no ser que le rebajen el precio, los resultados pueden ser bastante satisfactorios 🙂
Hola Josep
Me apunto de lo de las espantá, je, je.
La verdad es que la recomendación sobre los tipos de las hipotecas…tiene miga.
Los buenos economistas están recomendado justo lo contrario, contratar a tipo fijo.
De momento voy a aguantar unos meses, para conocer el servicio a fondo. Ya digo que la cantidad de acciones y los datos ofrecidos no me gustan mucho, pero les voy a dar un margen de confianza.
Un fuerte abrazo.