Una OPV (Oferta Pública de Venta) es una operación de Bolsa, en la que una empresa pone a la venta parte de sus activos en la Bolsa.
Digo activos, porque, a pesar de que la mayoría de OPVs de las que tenemos noticias se corresponden a venta de acciones, también se puede vender deuda de la empresa, como obligaciones o pagarés, aunque estas operaciones de Bolsa suelen estar más enfocadas a los inversores institucionales y por eso, no suelen tener tanta repercusión mediática.
OPV
¿Qué es una IPO?
Una IPO (Initial Public Offering), es el término anglosajón para referirse a una OPV, o sea que una IPO es exactamente lo mismo que una Oferta Pública de Venta de una empresa.
Ejemplos de IPO relativamente recientes, pues tenemos la salida a Bolsa de Snatchap o de Xiaomi, próximamente tendremos la IPO de Reddit, que promete ser bastante sonada.
Oferta pública inicial
Las OPV o también conocidas como OPI, Oferta Pública Inicial, es un procedimiento que puede alargarse en el tiempo para las empresas. A los requerimientos administrativos, se añade el proceso para captar la atención de los posibles inversores.
Mientras que algunas IPOs son esperadas con atención, otras pasan totalmente desapercibidas. En todo caso, para que una empresa lance una OPV, debe seguir los siguientes pasos en España:
- Registrar un folleto informativo de la OPV en la CNMV, para solicitar la admisión a cotización.
- Debe presentar los datos financieros anuales de la empresa. Para salir a cotizar en la Bolsa debe demostrar su capacidad de generación de beneficios.
- Poseer una página web corporativa.
- La empresa debe realizar las modificaciones estatuarias necesarias para regular el funcionamiento de la Junta de Accionistas y el Consejo de Administración.
- Las acciones deben adaptarse para poder ser representadas por anotaciones en cuenta, de modo que Iberclear, pueda llevar los registros contables de los titulares.
Indicar la banda de precios en la que se puede mover la OPV. - Debe indicar que tramos de la oferta están reservados a los inversores minoristas y a los inversores institucionales o cualificados.
- Descripción de los riesgos financieros y no financieros a los que pueden exponerse los inversores.
Tipos de OPV
El proceso de salida a Bolsa puede llevarse a término bajo diferentes circunstancias, por eso existen varios tipos de OPV:
Oferta Pública de Venta
En este proceso los accionistas de la empresa ponen a la venta parte de sus acciones, de modo que el capital social de la empresa no se modifica, sólo cambia de manos.
Los motivos que llevan a una empresa a realizar una OPV son variados, pero los más habituales son:
- La empresa desea salir a cotizar en Bolsa, y necesita cumplir el requisito básico de distribución suficiente, que consiste en que al menos el 25% de las acciones suscritas estén repartidas entre el público inversor.
- La necesidad o deseo de algunos accionistas de desprenderse de algunas de sus acciones, o sea, poner en valor su inversión.
- Que la empresa coloque entre el público acciones propias que posee en autocartera, de modo que obtiene financiación. En este caso la OPV la realiza la sociedad y no los accionistas.
OPS, Oferta Pública de Suscripción
En este caso se ofrece al mercado acciones de nueva emisión, implicando una ampliación de capital.
Es un proceso diseñado para captar nuevo capital de financiación, ya sea para afrontar nuevos proyectos empresariales o reducir la deuda de la empresa. El inversor que decida acudir a la OPS, debe valorar la conveniencia o no de acudir a estas ampliaciones de capital.
Listing
Es menos frecuente, pero el resultado final es el mismo, las acciones de una empresa pasan a cotizar en el mercado, sin que medie un proceso de venta, ni suscripción.
Este proceso es posible siempre que la empresa tenga un número suficiente de accionistas, y que se cumpla el requisito de distribución suficiente.
La ventaja es para los accionistas, que pueden poner en valor sus acciones y venderlas en el momento que consideren oportuno.
¿Porqué llevar a cabo una OPV?
Hay muchas grandes empresas, sociedades anónimas que no cotizan en Bolsa. Un ejemplo puede ser Ikea o El Corte Inglés, que son sociedades que podrían cotizar en Bolsa por tamaño, pero no lo hacen, permanecen en manos de unos pocos accionistas privados.
Hay varias razones por las que una empresa decide cotizar en Bolsa. Aunque la más evidente es hacer crecer la empresa obteniendo financiación del mercado, existen otros motivos que pueden llevar a una empresa a cotizar en Bolsa:
- Imagen y prestigio de marca. Una empresa cotizada puede llegar a tener más prestigio y notoriedad que una empresa no cotizada.
- Liquidez y valoración adecuada. Muchos empresarios deciden poner parte de su empresa en Bolsa porque, una vez cotizada, la empresa obtendrá una mejor valoración, y tienen la opción de poder vender parte de la empresa y obtener liquidez en cualquier momento.
- Financiar el crecimiento de la empresa. Hay empresas que pertenecen a sectores atomizados y con un potencial de crecimiento orgánico muy pequeño, y algunos empresarios especialmente hábiles, son capaces de aglutinar bajo una sola empresa muchas adquisiciones de pequeñas empresas, haciendo crecer el negocio exponencialmente, pero esta circunstancia no es posible sin la financiación que ofrecen los mercados financieros.
- Atraer talento e incentivar a los trabajadores. Las empresas cotizadas tienen la posibilidad de incentivar y atraer talento, porque pueden ofrecer a sus directivos remuneraciones variables a través de stock options, que si no son cotizadas es imposible.
Joer, 20 añazos. Ya me estrañaba que le dieses a un niño “Vivir del Trading” de Elder. Con el artículo de esta mañana me había quedado la idea de que eras un padre severo que enseñaba trading a un niño de 6 años, pero me he callado por prudencia 🙂
Un abrazo, crack.
CZD.
Je, je, je. Da un poco de grima decir la edad, pero para que todo el mundo lo sepa, tengo 48 años. La envidia que me das es lo joven que has empezado a invertir, tienes una oportunidad de oro para salir de la carrera de la rata muy pronto, enhorabuena.
Un abrazo.
No tan joven, que tengo 41 para 42 🙂
Si tuviese un hijo ahora, cuando él tuviese 20 yo tendría 62. Vaya tela….
Un abrazo,
Se te va a pasar el arroz, je, je, je…anímate, los hijos son lo mejor del mundo.
Un abrazo.
A partir de ahora serás mi mentor (Mi padre Rico). Muy buenas explicaciones, me engancho a tu página y me lucro de tu sabia generosidad . Un saludo desde Tenerife
Hola Daniel
Es un honor, y espero estar a la altura, je, je.
Un fuerte abrazo desde el centro de la Península.
Hola Miguel, pero una oferta publica en la cual se emiten nuevas acciones, no se considera una OPS (oferta pública de suscripción)?
Hola David
Viene a ser lo mismo. En la OPS se emiten acciones nuevas, que serán compradas por inversores nuevos.
En la OPV son acciones viejas que se venden. A veces se hace una ampliación previa, que es suscrita por los accionistas que están dentro de la empresa, y luego venden parte de sus acciones para hacer caja.
Un abrazo.