¿Qué es una OPA?

que es una opa en BolsaUna OPA, Oferta Pública de Adquisición, es una operación bursátil por la que una o varias personas físicas, aunque también pueden ser sociedades, ofrecen a todos los accionistas de una compañía cotizada (empresa opada) el comprarle sus acciones, o de otros valores que permitan adquirirlas (ADRs), a cambio de un precio determinado. Aunque lo habitual es que el pago se realice en efectivo, este precio también puede ser abonado en acciones o mixto, parte en dinero y parte en acciones. Los oferentes utilizan una OPA, en lugar de acudir al mercado bursátil, porque resulta más económico realizar una adquisición masiva de acciones. De intentar realizar la compra de acciones a través de operaciones ordinarias de compra de acciones, lo más probable es que el precio subiera, debido a la demanda constante de acciones, que agotaría la oferta con rapidez. Para lanzar una oferta pública de compra de acciones sobre una empresa cotizada, esta operación debe ser aprobada por la CNMV, además de remitir un folleto informativo en el que se informe a que valores se dirige (puede haber diferentes tipos de acciones), la contraprestación ofrecida, si es dinerada o no, plazos, condiciones, finalidad y significado de la OPA, procedimientos de aceptación y liquidación, entre otras cuestiones.

Qué es una OPA en Bolsa

Tipos de oferta pública de compra de acciones

Una OPA cumple dos funciones principales, en primer lugar, facilita que el adquiriente obtenga un paquete amplio de acciones de una sola vez, y a un precio determinado, que de acudir al mercado sería muy complicado. Por otro lado, permite que todos los accionistas que estén interesados en vender lo hagan en las mismas condiciones.
Es habitual que la OPA se realice por encima de la cotización del mercado en ese momento, y existen varios tipos de oferta publica de compra, una compra agresiva que sería la OPA hostil, aunque lo normal es que sea amistosa, una OPA obligada por las propias leyes para proteger a los accionistas y también está la OPA parcial, cuando un inversor o empresa pretende adquirir una participación de control, pero sin hacerse con la totalidad de la empresa.
Cada una de ellas tiene sus connotaciones, que el inversor propietario de acciones debe conocer y entender.

Oferta pública de compra de acciones obligatoria

La legislación vigente, establece unos supuestos en los que una empresa debe lanzar una OPA obligatoria para la toma de control, exclusión o reducción de capital.
Las OPAs obligatorias se lanzan por el total de las acciones de la compañía, a un precio equitativo y no están sujetas a condiciona alguna. Este supuesto está pensado para proteger al resto de accionistas, y se tiene que poner en marcha, si se dan alguna de estas tres situaciones:

  1. OPA obligatoria de toma de control

    Si una empresa o accionista adquiere más del 30% de una empresa cotizada, está obligada a lanzar una OPA. Algunas empresas, se cuidan mucho de no sobrepasar ese porcentaje, para no obligarse a comprar la totalidad de la empresa.

  2. Opa de exclusión

    Si se quiere excluir una empresa de cotización, se tiene que lanzar una OPA por la totalidad de las acciones.
    Esto lo hemos vivido en algunas ocasiones, sobre todo en empresas que han salido a bolsa y después de ser un fiasco, las matrices las han tenido que volver a absorber: Terra o Iberdrola Renovables son dos ejemplos.

  3. OPA por reducción de capital

    Cuando una empresa reduce su capital, se están modificando los estatutos de forma significativa. En esta situación, los accionistas deben tener la posibilidad de vender sus acciones.

OPA total o parcial

Es habitual que las OPA sean por la totalidad de las acciones en circulación, lo que sería una OPA total, con la intención de excluir las empresas de cotización
En alguna ocasión se puede dar el supuesto de una OPA parcial, por parte de la propia empresa o de un accionista de referencia. 
Como toda OPA, se dirige a la totalidad de los accionistas. En caso de una OPA parcial, si todo el mundo acude a la OPA, la cantidad de acciones a comprar por parte de la compañía a cada accionista esta limitada, para poder dar oportunidad a todos.

OPA hostil

Además de los supuestos anteriores, se puede dar el caso de que la OPA sea del agrado de la compañía opada, o no.
En el primer supuesto se considera una OPA amistosa, cuando el consejo de administración y los propietarios de la empresa ven con buenos ojos que quieran comprar su compañía.
El segundo supuesto, es que no queramos vender nuestra empresa, o que el consejo de administración considere que no es justo el precio, que la compañía que nos va a comprar pretende eliminar la competencia, reducir puestos de trabajo, en definitiva, una compra agresiva que no nos gusta.
Cuando sucede este último supuesto, los propietarios pueden intentar hacer desistir de la compra. Como por vía del diálogo es posible que no se llegue a ningún tipo de acuerdo, la directiva puede vender activos estratégicos, endeudarse más de lo deseable, para evitar la OPA hostil.
El problema es que puede ser una estrategia peligrosa, porque si al final desisten de la OPA, nos podemos encontrar con una empresa vacía, con deudas o algo peor.

¿Cómo afecta una OPA a las acciones?

Cuando una empresa quiere hacerse con otra mediante una OPA, ofrece un precio por el total de las acciones en circulación, que suele ser superior al valor de la cotización actual.
Este precio puede ser en efectivo o a cambio de acciones de la sociedad que compra, o de una nueva sociedad que se genere.
Nosotros podemos estar o no de acuerdo, pero cuando se trata de una OPA de exclusión, lo que haga la mayoría nos afectará.
Si la mayor parte de los accionistas venden, nosotros tendremos que acudir a la OPA nos guste o no, y nos quedaremos sin nuestras acciones.
En este cambio podemos ganar dinero si compramos las acciones más baratas o perderlo, si las compramos más caras.
Además de recibir nuevas acciones o dinero, nos pueden ofrecer un mix de las dos opciones.
Antes de aceptar acciones de una nueva empresa, debemos valorar si cumple los requisitos para que esta empresa esté en nuestra cartera.
Si la oferta no nos gusta, siempre podemos vender las acciones a mercado, que estarán a un precio muy similar que lo ofrecido en la OPA.

Más ideas para aprender a invertir en Bolsa

2 comentarios en «¿Qué es una OPA?»

  1. Hola Miguel:
    Como en su día te prometí informar de indicios y señales de un techo de mercado….. pues ahí van unas cuantas señales que hay que vigilar en este 2018 que podrían poner fin al actual ciclo alcista.
    LINEA AD + ADn
    http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$NYAD:$NYTOT&p=D&yr=0&mn=6&dy=0&id=p61900721315&a=260220479
    La pérdida de la ADn (pantalla de arriba) de 50 puso fin oficial al impulso 2 del patrón alcista actual en el cual nos encontramos. Ahora por lo tanto estaríamos en la corrección del I2. Cuando recupere 80 por más de 3 días se dará por iniciado el I3.
    La línea AD (negra de pantalla principal) marca una pequeña divergencia bajista. NYSE (velas doradas) hizo un nuevo máximo que la línea AD no acompañó.
    SUMMATTION (Macd de la línea AD)
    http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$NYSI&p=D&yr=0&mn=6&dy=0&id=p86203669426&a=275137244
    El Summattion (linea rosa) marca una divergencia bajista más clara sin duda. Este tipo de divergencias en los impulsos 1 y 2 no tienen mayor importancia pero en los impulsos 3 y 4 si son vitales.
    De mantenerse esta divergencia en el Summattion al final del patrón alcista actual (4 impulsos) lo más probable es que nos encontremos con un patrón bajista.
    Pero… ¿como distinguir un patrón bajista (corrección grande tipo verano 2015) de un inicio de mercado alcista?
    Pues la clave está en los bonos. Caídas en los bonos de 10 años desde máximos de un 10% y caídas en los bonos de 30 años del 20% nos mostrarán el fin o no del actual ciclo alcista.
    Una cosa muy importante a tener en cuenta es que tanto los suelos de mercado como los techos se suelen cocer a fuego lento. Son procesos que duran meses e incluso a veces más de un año. Es por ello que las señales nos tienen que poner alerta y no se volverse loco a cerrar largos y abrir cortos. Cada cosa a su tiempo.
    Lo que sí está claro es que de no anularse estas divergencias…. mucha precaución este 2018. Y si se producen esas caídas de los bonos…. pues más claro…. agua.
    Un saludo.

    Responder

Deja un comentario

 

 

Acepto la política de privacidad

  • Responsable: Miguel Caballero
  • Fin del Tratamiento: Controlar el spam y la gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad y olvido
  • Contacto: contacto@compraraccionesdebolsa.com
  • Información adicional: Visita mi política de privacidad

  *