El término Blue Chips, cuando hablamos de bolsa, hace referencia a los mayores valores del mercado por capitalización.
Se supone que los valores más capitalizados suelen ser los más estables, menos volátiles, y que mayores garantías ofrecen a los inversores.
Esta es la teoría. Si miramos los gráficos y la evolución de algunos de los valores considerados “Blue Chips”, veremos como la realidad es mucho más dura y peligrosa.
En España, los valores considerados como Blue Chips son: Telefónica, Banco Santander, BBVA, Repsol, Iberdrola e Inditex.
Excepto Iberdrola e Inditex, los demás valores son de todo menos estables, la volatilidad en los bancos en los últimos años, es de todos conocida.
Si echamos un vistazo a Telefónica, veremos como su deuda desmedida y la afición de su último presidente por comprar todo lo que se movía, la ha llevado a una situación de alta volatilidad.
Por tanto, podríamos afirmar que existen unas reglas por las que un valor se podría considerar un Blue Chip, pero…¿Hay reglas para que dejen de serlo?
Los inversores menos avezados, aquellos que invierten en bolsa sólo cuando sube, suelen apostar por los valores más conocidos, los Blue Chips.
Si estuviéramos teniendo esta conversación hace 20 o 30 años, estaríamos en lo cierto, pero hoy en día, los considerados Blue Chips españoles, han perdido mucho brillo.
Índice del artículo
Características de los Blue Chips
El término Blue Chip, pertenece a la jerga de los inversores y no está “normalizado”, o sea que no hay unas reglas exactas para que un valor sea considerado un Blue Chip.
Sin embargo, se suele admitir como Blue Chips, a todos aquellos valores que:
- Tienen un alto volumen de contratación
- Su volatilidad es baja, con respecto al mercado
- Los inversores, tienden a pensar que invertir en Blue Chips, es menos arriesgado que invertir en otros valores
- Son considerados como líderes dentro de su sector
- Se les atribuye un balance saneado…
- Reparten dividendos
Alto volumen de contratación
Que una empresa tenga unos altos niveles de contratación, no la hace más segura. Simplemente la hace “más” accesible.
Hay muchas acciones en circulación, y eso permite entrar y salir con facilidad del valor.
Esta situación la hace muy apetecible para los day traders, que buscan ganar unos pocos pips con cada movimiento del mercado.
Los Blue Chips son valores con poca volatilidad
Es probable que los verdaderos Blue Chips, tengan una baja volatilidad y por eso se deban considerar “valores seguros”.
Cuando un valor tiene poca volatilidad, es que tiene poca correlación con su índice de referencia.
Por ejemplo Inditex, que para mi es un Blue Chip del IBEX 35, según Infobolsa su beta es de 0,75.
Una beta de 1, nos advierte de una gran correlación con el índice de referencia. Una beta superior o inferior, nos advierte que tienen poca correlación con el índice.
Las betas por encima de 1, nos advierten de una alta volatilidad, y las betas inferiores, una baja volatilidad.
Si el IBEX 35 cae un 2%, un valor con una beta muy alta, es posible que caiga por debajo de ese 2%. Un valor con una beta baja, es posible que caiga menos que el índice.
¿El Santander o el BBVA se podrían considerar Blue Chips?
Invertir en Blue Chips, es menos arriesgado que invertir en otros valores
Esta frase es mentira.
Cuando invertimos, siempre corremos el riesgo de perder nuestra inversión. La única manera de no perder nuestro dinero, es analizar convenientemente la empresa…su deuda, sus ganancias, su negocio, y aún así, estamos corriendo riesgos que no conocemos.
Algunas empresas que se consideraron Blue Chip en su día, hoy no lo son. Se me ocurren Kodak y Nokia, como ejemplos evidentes.
Algunas veces por no saber orientar la empresa ante nuevos retos, otras por que los directivos toman decisiones nefastas, el caso es que ninguna empresa está libre de peligros para el inversor.
Los Blue Chips tienen balances saneados
Los verdaderos Blue Chips, puede que tengan balances saneados, pero también dependerá del sector en el que se muevan.
Hay sectores que necesitan de la deuda para crecer.
Por ejemplo, podemos volver sobre Telefónica y su deuda.
La deuda de Telefónica seguramente no sea menor que la de ATT, sin embargo para los inversores, ATT es una mejor opción…y posiblemente se pueda considerar un Blue Chip, mientras que Telefónica yo no la consideraría como tal.
Los Blue Chips reparten dividendos
No siempre, y tampoco están garantizados. Te sugiero leer el artículo sobre los dividendos, y descubrir que aunque es un derecho de los accionistas, la empresa no está obligada a repartir dividendos con sus accionistas.
¿Podemos considerar a Microsoft como un Blue Chip? Tal vez si, pero no como un gran pagador de dividendos, ya que su historia de dividendos es bastante reciente.
Microsoft era una empresa de crecimiento, ahora ya le cuesta crecer, y los beneficios generados los reparte entre sus accionistas.
Opinión sobre los Blue Chips

Se puede invertir en empresas como Telefónica, Santander o BBVA. No hay nada malo en hacerlo, pero tenemos que ser conscientes de que son “grandes empresas”, pero esto no es sinónimo de “grandes negocios”, y que tampoco podemos encajarlas por este motivo dentro de la denominación Blue Chip.
Yo considero que un Blue Chip es un gran negocio: creciente, estable, con poca deuda y “un seguro” ante los vaivenes del mercado.
Mirando las cotizaciones pasadas, en España sólo se libra Inditex y algún que otro valor, que no es considerado como un Blue Chip ¿Abertis? Por ejemplo, aunque tenga una gran deuda.
Que no nos engañen, no todos los Blue Chips lo son, sólo por que lo fueron algún día.
Buenas Miguel, buen artículo como siempre. Totalmente de acuerdo contigo, las blue chips españolas para mí hace tiempo que no lo son. Inditex podría salvarse ahora mismo en el Ibex y es la única que mantiene el tipo. Por cierto parece que se va para soporte para el que quiera entrar en ella, nunca se sabe a donde llegará después…el mercado lo dirá
Un abrazo
Hola Sergio
Inditex es la que más me gusta, a pesar de estar eternamente cara. Es lo que tienen las buenas empresas, comprar a buen precio es casi imposible.
Un abrazo.
Claro que está cara, con los resultados que presenta mejorando a doble dígito es complicado pillarla, pero sino se intenta nunca se entra. ¿La ves cara en el soporte de 30? ¿Mejor más cerca de 27€? ¿Qué precio justo le darías de entrada? Ya sé que el precio justo es el que le dé el mercado en el momento actual, pero pensar en ella sobre 23-24€ ahora mismo me resulta complicado de alcanzar (aunque cosas más raras se han visto)
Un abrazo y buen fin de semana
Hola Sergio
Por fundamentales, y pensando en mantener lo más cerca de los 20€ ¿Difícil? Pues si.
De momento busco otras opciones, mientras se pone a mejor precio. Ahora estoy mirando en el Reino Unido, el cambio euro-libra favorece mucho, aunque tampoco hay demasiado en precio.
Un abrazo.