Dentro de los ratios de rentabilidad, probablemente el más utilizado para analizar las empresas es el ROE. Es uno de los ratios financieros más reveladores sobre la eficiencia de una empresa, y que debemos tener en cuenta a la hora de realizar comparativas entre empresas similares.
Ratio de rentabilidad financiera
¿Qué es el ROE?
El significado de ROE es Return on Equitiy, que traducido sería el retorno o beneficio sobre el capital aportado por los accionistas.
Como hablamos de retornos que podemos esperar de una inversión, a medida que el ROE en finanzas crece mayor es la rentabilidad, y resulta más eficiente una empresa en relación a su coste de capital.
Fórmula ROE
La fórmula para el cálculo del ROE es muy sencilla:
ROE=Beneficios netos/Fondos propios X 100
Return on Equitiy= Beneficios netos, entre los fondos propios y multiplicado por 100, para que nos dé un porcentaje que sea fácil de utilizar.
Si lees la definición, hablamos de capital aportado, pero luego utilizamos Fondos propios. Se supone que los Fondos propios son el capital o patrimonio neto que corresponde a los accionistas.
Por eso, no se utiliza sólo el capital aportado, también todo lo que se puede entender que es de los accionistas.
Ejemplo de cómo se calcula el ROE
Podemos ir a Morningstar para obtener los datos de una empresa, pero también los podemos encontrar en la web corporativa o en la CNMV. He elegido las acciones de Amadeus por que es de las primeras que salen en el listado de empresas españolas.

Para saber el beneficio neto, nos vamos a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias o cuenta resultados de la empresa.
En el año 2016, el beneficio de Amadeus fue de 825,50 millones de euros.
Ahora, para saber la cantidad de dinero que corresponde a los fondos propios, nos vamos al Balance.
Los Fondos Propios según el balance de 2016 son, 2.735,80 millones de euros.
El ROE de Amadeus es de: 825,50/2.735,8X100= 30,17%.
ROE alto o bajo en el análisis financiero
Los ratios financieros nos sirven para hacernos una idea de si una empresa puede ser una buena inversión. En el caso del ROE, nos muestra como se están empleando los capitales propios de la empresa. Es obvio que a mayor ROE, más interesante es una inversión y mayor es el retorno que obtienen los accionistas por su inversión.
Aclaraciones sobre el ratio ROE
Dependiendo de las fuentes de información, podrás ver que se utilizan diferentes matices para calcular la rentabilidad financiera, ROE. Algunos te dirán que debes utilizar los Fondos propios del último ejercicio y los beneficios netos de este, ya que lo que queremos es saber la rentabilidad que hemos obtenido durante el año. Razonable.
Otros afirman que hay que eliminar de los Fondos propios los beneficios, porque es obvio que no han sido aportados por los accionistas. También es razonable, aunque una vez generados los beneficios, se pueden decir que son de los accionistas ¿No?
Creo que hay que quedarse con la idea “genérica”, ¿Cuánto gana la empresa con el dinero “propio” que tiene?
Hola Miguel,
Muy importantes ambos conceptos. Para mi el ROCE es la rentabilidad del negocio, lo bueno o malo que es intrínsecamente. Si es alto y sostenido da idea sobre ventajas competitivas que pueda tener la empresa. Y el ROE es, además, cómo lo utilizo/potencio con el uso del endeudamiento, que no tiene pro qué ser malo.
Saludos
Hola Mucho Invertir
Muchas gracias por tus comentarios aclaratorios, nos ayudan a comprender mejor el uso de estos ratios.
Un abrazo.
Hola Miguel,
Para mi, dos imprescindibles en los análisis de las empresas, su evolución (sobre todo cuando compran otras empresas) nos dice mucho de la calidad del negocio, posibilidades de seguir creciendo, etc.
Un saludo
Hola IeD
Muchas gracias por tu punto de vista, me gusta que gente que controla bastante del análisis fundamental nos cuente su opinión.
Un fuerte abrazo, y ¡¡Feliz año Nuevo!!
Saludos Miguel
Me llamo la atencion el comentario de si una empresa gana 10 millones contra otra que gana 20 millones, pero que su ROCE es menor en la que genera los 20 millones, entonces es menos eficiente.
Hace ya mucho tiempo cuando cursaba la carrera de Economia en la Universidad, oi hablar del costo marginal. Y se decia que en equilibrio este tenia que ser igual al precio. Lo que significaba era que una empresa no deberia limitarse en querer ganar mucho en la venta, digamos de un articulo, sino en la venta total. De forma tal que digamos si un comerciante de vehiculo le gana a una sola unidad el 50%, no podra compararse con otro comerciante que decida ganarle menos hasta llegar la venta al precio de compra mas uno, pero vendiendo miles de unidades. De forma tal que lo correcto era ganar mucho dinero como empresa, y no ganar mucho por cada bien vendido. En ese caso habra que quedarse con la empresa que vende mas, pues por eso gana mas.
Hola Mi_Guelefe
Estos ratios lo que miden es la “eficiencia” no la rentabilidad. Si medimos beneficios totales de una u otra empresa, es posible que la que venda más sea más interesante, pero desde el punto de vista del propietario no lo sea.
Imagina que estamos invirtiendo a largo plazo. La empresa que vende 10 es más eficiente, genera un 30% de rentabilidad, sobre la otra, que genera un 20%.
Si este ratio de rentabilidad se pudiera mantener, y la empresa crece, al final habría sido más rentable invertir en la más pequeña, pero eficiente, que en la más grande y con mayores beneficios actuales.
A lo que quiero llegar, es un ratio que mide eficiencia, no ganancias.
Un abrazo.
Exacto Miguel y Gualefe,
Es más, es probable que la empresa de mayor ROCE aguante mejor una crisis o un año malo. La otra, a poco que suban los costes de sus materias primas entraría en pérdidas, o si llega un competidor un poco más económico le quitaría todo el negocio y la empresa tendría que cerrar. Sin embargo con mayor ROCE seguramente esto no pase, tienen margen. Además si tiene alto ROCE sostenido varios años, seguramente es porque hay algo exclusivo, una ventaja competitiva que la competencia no es capaz de copiar y les permite fijar precios altos.
Dicho esto, a veces las empresas con gran volumen y pocos márgenes, precisamente su ventaja es el volumen y bajos precios. Es el caso de los grandes almacenes, los cruceros, etc. El sector y las necesidades de capital también influyen mucho, no podemos comparar siempre dos empresas de sectores diferentes.
Saludos
Saludos Mucho invertir y Miguel Illescas
Gracias por la retroalimentacion.
Me has aclarado una “duda existencial”. Las definiciones del “Capital Expendedure” que he habían dado en el pasado eran complicadísimas y farragosas de calcular (Fondos Propios + Pasivo a largo plazo,+ Pasivos a corto – liquidez – existencias, etc, etc, etc) cuando el asunto, como muy bien sintetizas, se puede calcular desde el lado del Activo con toda simplicidad como “Activo – Activo Corriente”,
!!!Aleluya hermanos!!!.
¿Me puedes recomendar algún libro/artículo donde se desarrolle matemáticamente la relación, si la hay, entre ROE/ROA y ROCE?
Gracias y buen año
Hola Pepe
Tienes razón, a veces los matemáticos-analistas fundamentales se lían un montón. Es cierto que las fórmulas se pueden complicar todo lo que quieras, pero yo lo que intento es simplificar, entender las relaciones y luego poder explicarlas.
No se si habrá algún artículo que los relacione. Hay un vídeo genial sobre el ROA, te lo dejo: https://www.youtube.com/watch?v=oP2huurQeMw
Un abrazo.
Gracias por el link;
El profesor, es un experto en admon y gestión de fondos de inversión.
Explica en la UPF, interesante que además lo haga en castellano.
Saludos
En el pasado estuve buscando alguna publicación suya para ampliar bagaje financiero, sin éxito; el tío tiene más que suficiente con su trabajo gestionando fondos (acciones, derivados y RF) y con colaborar impartiendo clases en la UPF.
De hecho, esos vídeos forman parte de un MOOC que impartió hace 2 años en UPF (de ahí que estén en castellano, ya que él es mas catalán que una butifarra). Merecen la pena, pues se trata de un “payo” que sabe mucho, que además tiene el conocimiento práctico de los conceptos teóricos y que disfruta transmitiéndolos.
Saludos.
Hola Pepe
Para mi sus vídeos son “magnígicios”, he aprendido mucho viéndolos…además lo hace sencillo, de manera que entendamos bien los conceptos.
Un abrazo.
Por favo alguien me puede colaborar o apoyar con un analisis en excel del caso de Domestic Auto Parts? agradezco la atención.
Hola Milena
¿Cotizan en bolsa? Ayudaría bastante, he metido en el buscador de Google y no me aparece.
Un abrazo.
Muy buenas Miguel!
Una pregunta: ¿Cuales serían los valores ideales para el ROE y el ROCE?
He leído que en principio un ROE medio en los últimos 10 años superior al 15% es una buena cifra. Y que si bien es bastante normal que años concretos el ratio se vaya por debajo de esa cifra, una media inferior a ese 15% en los últimos 10 años no sería un buen dato. ¿Es eso cierto?
Con respecto al ROCE, no he podido encontrar absolutamente nada sobre cuáles serían sus valores idóneos. ¿Puedes decírmelo?
Muchas gracias.
Hola Guillermo
Mis conocimientos son algo limitados. Realmente utilizo para tomar este tipo de decisiones las tablas que proporciona MARC en su curso: Aprende a identificar las mejores empresas, te lo recomiendo.
Un abrazo.
Perdona mi ignorancia, pero tengo una duda.
El ROE de Amadeus en el año 2016 como bien explicas es de:
825,50/2.735,8X100= 30,17%
Pero entonces de que cálculo sale el valor que proporciona morningstar en la pestaña [Principales Ratios – > Rentabilidad -> Rentabilidad sobre fondos propios (ROE)]
donde muestra que para ese mismo año el ROE es 32,98%, y no el que sale de la fórmula que tu expones ???
Es otra fórmula??
Sabes de donde sale ese ROE??
Muchas Gracias
Hola Robell
Los datos que dan determinadas páginas te sirven para orientarte, hay varias fórmulas para determinar las mismas magnitudes. Fíate de tus propios datos, son los que te deben importar.
Un abrazo.
Muchas Gracias…