La vela martillo y la vela hombre colgado (no confundir con la vela martillo invertido), son patrones de velas japonesas de inversión, bastante comunes y fáciles de identificar. En la literatura de las velas japonesas las encontrarás bajo otros nombres como Hammer vela japonesa o vela cola de canguro.
Para determinar la importancia de un patrón de vela martillo, hay que comprender que las velas japonesas son una representación del precio y de lo que ha sucedido durante su formación.
Dependiendo de la zona del gráfico en la que aparecen su fiabilidad aumenta o disminuye, junto con el volumen desarrollado durante la vela y el de las velas previas. Como inversor debes saber que, hay ocasiones en las que con sólo una vela se podría tomar una decisión de comprar o vender, son las que se denominan pautas sencillas.
Vela martillo, martillo invertido y hombre colgado
Qué son las velas martillo
Una vela martillo es una vela de cambio de tendencia bajista, a tendencia alcista. Aparecen al final de un movimiento del precio a la baja, y podemos reconocerlas por:
- Cuerpo real pequeño, sin importar si la vela es alcista o bajista.
- Cierre muy cerca del máximo de la sesión.
- Cola o sombra muy larga, al menos el doble que el tamaño del cuerpo real.
Las velas japonesas martillo aparecen de forma habitual al final de las tendencias bajistas. En psicología de mercado, un Hammer vela japonesa indica que los osos ya no tienen más poder para llevar los precios más abajo, y son los alcistas los que están ganando la batalla, augurando precios más altos.
La larga mecha, indica que los bajistas durante parte de la sesión han conseguido mover el precio en su dirección, pero los alcistas han conseguido absorber todo el papel, cerrando la vela muy cerca de la apertura.
Velas japonesas martillo en Trading
Para que una vela Hammer candlestick sea fiable debe aparecer cerca de una zona de soporte y al final de una serie de velas bajistas, normalmente es un síntoma evidente de que el mercado está sobrevendido.
Personalmente, me gusta ver mucho volumen en las velas previas, incluso mucho más que la vela martillo o pin bar, ya que en esta vela si hay mucho volumen, es probable que todavía quede oferta y la tendencia bajista aún no se haya terminado.
Dependiendo del contexto, algunos traders prefieren entrar al mercado una vez que detectan la vela martillo y otros esperan a una confirmación con el cierre de la siguiente vela.
La fiabilidad de las pautas sencillas con velas japonesas martillo, están supeditadas al contexto de donde se producen.
Se podría decir que una vela martillo puede ser una opción para entrar al mercado si:
- Se produce después de una serie de velas bajistas, no dos o tres, si no varias.
- Aparece en o cerca de un soporte anterior.
- Las velas anteriores han desplegado un volumen importante.

Vela martillo hombre colgado o Hanging Man
La vela japonesa del hombre colgado es exactamente igual que la vela martillo. Es una vela con una cola larga y un cuerpo real muy pequeño, que cierra cerca del máximo de la sesión.
La diferencia entre la vela martillo y Hanging Man candlestick, está en el lugar del gráfico donde se encuentran. La vela martillo debe aparecer al final de una tendencia bajista, y el hombre colgado nos está indicando el final de una tendencia alcista.
El hombre colgado no es una vela muy habitual, aunque la fiabilidad de las pautas sencillas de velas japonesas con hombre colgado son altas, necesitamos una confirmación en la vela inmediatamente posterior. Si la vela que aparece después de la vela del hombre colgado, cierra por encima, la pauta queda anulada, a lo mejor nos está avisando de que se está creando una resistencia, pero no nos serviría para operar.
Siguiendo con el volumen y su aplicación en las velas japonesas, y pensando que el hombre colgado, es justamente el negativo de la vela martillo, aquí deberíamos ver como el volumen se va secando poco a poco antes de llegar a la vela del hombre colgado. En esta vela se puede ver volumen, ya que en principio han entrado compras, aunque no es un volumen definitorio. Aquí lo importante es esperar la confirmación, más que la pauta del volumen.
Para que el hombre colgado sea fiable debemos observar:
- Tendencia alcista previa.
- Estamos cerca de resistencias, o en resistencia.
- El volumen se agota.
Estas dos interpretaciones de la vela martillo, son bastante conocidas y muy utilizadas. Por si sola, una vela japonesa no nos ofrece la información necesaria para operar, necesitamos ponerla en contexto, es como escuchar la letra de una canción sin música, no debemos olvidar nunca este detalle.
Vela martillo invertida
Un martillo invertido, al igual que la vela hombre colgado, se produce al final de una tendencia alcista y es una clara señal bajista.
En este caso, la mecha superior de la vela es bastante alargada y al menos el doble que el cuerpo real de la vela. El cuerpo es bastante pequeño, casi sin sombra y cierra cerca del mínimo de la sesión.
Lo que refleja la vela es que los alcistas están perdiendo fuelle. Los bajistas están vendiendo o poniendo más papel en el mercado de lo que los alcistas son capaces de absorber, vamos…que hay más oferta que demanda.
Habitualmente, las velas japonesas martillo y martillo invertido, son mucho más fiables con una segunda vela de confirmación, estas formaciones de velas japonesas pueden formar idealmente una estrella del amanecer o estrella del atardecer, mucho más fiables a la hora de interpretar gráficos de velas.
Buenas Miguel,
Gracias por la información tan útil que aportas con tus entradas. Al final me tendré que pasar al lado oscuro del trading jejeje es broma, es muy útil para la gente de b and h para intentar el timing perfecto, o cuanto mejor sea pues mejor precio de entrada. No se si últimamente me estas contagiando algo pero cada día si sigo alguna acción miro algo de fundamentales, si cumple con los criterios básicos y con mis conocimientos básicos de pro real time y con tus entradas voy siendo cada día más exigente con los precios de entrada. Ahora ando detrás de gas natural pero le pido un Pelin mas barata aunque hablemos de unos céntimos y sino seguiré acumulando cash.
Un abrazo y gracias por aportar tu grano de arena para los novatos.
Mark
Hola Mark.
Me alegro que el blog te sea útil, la idea que hay detrás del blog es esa, que sirva para la gente que comienza. Los que invierten mirando los fundamentales deberían mirar los gráficos, con las dos herramientas en la mano se pueden conseguir retornos muy buenos, es más…deberíamos aprender a interpretar los datos “Macro” para completar el círculo.
Un abrazo.
Buenas Tardes Miguel
a que te refieres con datos ´´Macro¨ , tienes algun post o entrada explicandolo?
saludos
Hola Diana
Cuando hablo de datos “macro”, hablo de datos económicos: número de desempleados, tipos de interés, etc. Tienes algunas pistas en este artículo: https://compraraccionesdebolsa.com/estrategias-macro-para-invertir-en-bolsa/
Un abrazo.
Hola Miguel, te sigo desde hace poco y la verdad es que deseo que todos los dias escribas, para mi me llena mucho por lo que aprendo. Sigue asi.
Te iba hacer unas preguntas.
El otro dia lei que te gustaba leer la info financiera de El Pais, lo que no ponias era si era digital o en papel y donde lo puedo pillar. Otra, es donde se puede mirar pasa ver los dividendos previstps para el 2015 de totas las empresas, a mi me vale con el ibex, UK y USA.
Esto a titulo personal, que broker cogerias para tanto nacional como UK y USA, para buy&hold. Actualmente tengo ING y como he empezado a finales del 14 pues solo tengo 3 valores: mapfre, telefonica y santander.
Eres un fenomeno.
Hola Antonio.
Muchas gracias por tus palabras, ayudan a seguir adelante. En papel sólo leo libros, je, je, la información referente a la actualidad la veo en internet, en las distintas páginas, en este caso de El País, por supuesto es la versión digital.
Esta página te da algunos de los dividendos, pero lo ideal es buscar en las webs de las propias empresas: eleconomista.es/mercados-cotizaciones/ecodividendo/calendario Con el tiempo puedes crear tu propio calendario, ya que al final las empresas reparten siempre en las mismas fechas.
ING es mi broker principal. Si buscas precio, una buena opción es ClickTrade, aunque la web es mucho menos intuitiva y para los novatos, incluso liosa. Si mi capital fuera importante, me podría decantar por Interactive Brokers, es un broker low cost, como Degiro, pero mejor. El problema es que para abrir una cuenta exigen un mínimo de 10.000 euros (creo).
Un abrazo.
Artículo didáctico como siempre.
Al final vas a tener que escribir un libro de análisis técnico con todos los artículos!
Un saludo,
Dividendo en acción
Hola Dividendo en Acción.
Lo tengo previsto para un futuro, no se cuando lo haré porque tengo que considerar que ya he escrito todo lo que se debía, y también tengo que encontrar el tiempo necesario, que ahora no sobra.
También te adelanto que será gratuito, a pesar de que el otro día regañé a un blogger por regalar una guía similar, pero es que el tema de la inversión se ha prostituido de tal manera, que parece que los que enseñamos algo pretendemos hacerlo sólo por ganar dinero, y quiero romper una pequeña lanza al respecto.
Un abrazo.
Hola, Miguel,
¡Vaya noticia! Que sepas que si publicas un manual en formato libro me lo leeré de cabo a rabo. Debería regañarte por proporcionarlo gratis, con tus mismos argumentos: lo gratis no se valora 🙂
Todos tus lectores sabemos por qué haces este blog y lo que nos aportas. Lo que opinen el resto tampoco debería importarte 🙂
Un abrazo,
CZD.
Tranquiloooo…que todo tiene un tiempo, je,je. Pensaba que sería una buena opción cobrarlo, pero he leído estos últimos días un par de artículos muy acertados sobre como el mercado se ha “prostituido”. Mucha gente vende cursos y libros sin mucho valor, pero nadie aporta nada realmente nuevo. Yo tampoco, no soy mucho mejor que esos vende humos, lo único que nos puede diferenciar es la ética, y por eso después de pensarlo no creo que lo venda, por que realmente me estaría estafando a mi mismo y no estaría muy conforme.
Un fuerte abrazo.
Vaya hombre. Ya me había hecho ilusiones 🙂
Un abrazo, crack.
Algunos pagaríamos por él para tenerlo en papel y consultarlo 😉
Un saludo,
Dividendo en acción
Hola Dividendo en acción.
No me tientes, je,je.
Un abrazo.
Este tipo de velas, con mucha vela y poco cuerpo en zonas de soporte y resistencia siempre me han gustado mucho, suelen ser muy fiables, y si fallan tienen un stop muy marcado
Un saludo
Mucha mecha
Hola Invertir en Dividendos.
A mi también me gustan mucho, y cuanto más larga es la mecha, más probable es que el movimiento sea bueno…alcista o bajita.
Un abrazo
Hola Miguel, excelente explicacion para hacer un buen analisis tecnico y buscar puntos de entrada. Para mi, inversor particular y aficionado a pesar de llevar casi 30 invirtiendo en bolsa, demasiado complicado, yo me quedo con las poquitas cosas basicas q aprendi inicialmente, soportes, resistencias, volumen y gaps aunq nunca esta de mas aprender.
Por cierto, respecto a los analisis tecnico y fundamental, lo habitual es q la gente siga uno y no otro, incluso hay analistas q se pelean por cual es mejor. Una vez escuche a un analista, no se si bueno pero si con las ideas claras, q decia q el analisis fundamental te dice q empresas comprar y el tecnico te dice a q precio.
Un abrazo
Hola Miguel Angel.
Pues tu analista tenía toda la razón. Creo firmemente que los dos tipos de análisis son complementarios y no excluyentes, aunque algunos se empeñen en querer convencer al resto del mundo que no que ellos piensan es lo mejor, ya sea fundamental o técnico.
Un abrazo.
Hola.
Excelente blog, es la primera vez que escribo pero he le ido todos tus artículos.
Tengo una pregunta, si tengo acciones de una Empresa con un Bróker a un precio
y compro acciones de la misma empresa a un precio superior con otro Bróker,
cuando quiera vender ¿puedo vender primero las acciones que compre mas caras con el segundo Bróker?
Como se comenta que si se venden acciones siempre se vendes las que se compraron antes.
Gracias.
Un saludo.
Hola Gabriel.
Técnicamente para hacienda vendemos las acciones más baratas, las compres cuando quieras, las tengas en el broker que quieras, aunque la operación real no sea así. Al menos cuando me ha surgido algo similar es la declaración que he hecho a hacienda.
Un abrazo.
hola
interesantes todos los comentarios que se hacen aqui
respecto a las accines que se venden
creo que se venden las primeras que se compraron
sean mas baratas o mas caras
saludos
Hola Manuel.
No estoy seguro, yo siempre he tributado por las mas baratas, pero…Hacienda es la releche, y si llamas seguro que ni ellos mismos se aclaran, como siempre.
Un abrazo.
Buenas Miguel, yo también me sumo y comparto todos los demás comentarios sobre este articulo super claro. ¿ y te acuerdas el gráfico que te mandé hace unos días de ALMIRALL donde aparecia una vela con estas características (cuerpo pequeño y cola larga) pero fuera de lugar, ni soporte ni resistencia? Bueno has visto el bajonazo que se pegó el valor?
¿podemos considerar esas velas una aviso de que algo va a ocurrir cuando no están en su sitio?
Un saludo….no no otra cosita ¿conoces una plataforma para conseguir el tiempo real de las acciones pero sin pagar? Un amigo mio me hizo descargar la metatrader que es para divisas pero me da tiempo real con una cuenta demo. ¿ no hay algo similar para acciones?
Un saludo
Hola Roberta.
Te dije, que podía ser el anuncio de un posible techo, aunque había que ver el resto de la imagen y darle un poco de margen…esto es así, no hay nada seguro del todo.
En cuanto a tiempo real, te voy a dar a ti, y al resto de los visitantes (el que lo lea) un truco para Prorealtime. Se trata de poner abrir la plataforma como se hace habitualmente y poner en la búsqueda de valores freedata automáticamente tienes tiempo real, pero tiene un truco es a través de la platafroma chix. Para forex está genial, pero no tienes volumen, y para las acciones de más volumen del ibex se ve bastante bien, para las de menos…ya no funciona tan bien, pero para hacer algún experimento sirve.
Un abrazo Roberta.
Gran entrada, Miguel. Enhorabuena por tus artículos cada vez mejores.
Hola Jico.
Je, je. Ojalá fueran mejores, al menos intento que el nivel no decaiga, que también requiere su esfuerzo.
Un abrazo.
Gracias Miguel,ya lo tengo puesto. Genial!!!
Hola Miguel,
gran aportacion…muy bien!!
Yo actualmente trabajo con XTB Brokers e no se muy bien qual es indicador que esta plataforma tiene que me diga el volumen…esto porque de lo que veo el Volumen nos ayuda mucho como complemento para tomar decisiones…
Como podre saber qual indicador se refiere al volumen en XTB?
una vez mas muchas gracias
Manuel
Hola Manuel.
Estuve probando la plataforma de XTB en un concurso de Trading el año pasado, y quiero recordar que no había volumen…eso no me gusta, el volumen para mis análisis tiene importancia.
Me alegro que te haya gustado el artículo.
Un abrazo.
Hola Miguel.
Quisiera preguntarte si hay alguna forma de interpretar esas nocias macro sobre las divisas, ya que veo que muchos traders profesionales hablan que las fundamentales siguen el análisis técnico.
Saludos,
Hola Juan
Interpretar las noticias macro lleva tiempo. Aquí tienes los artículos escritos sobre Forex, con algunas ideas que te ayudaran: https://compraraccionesdebolsa.com/el-trading/forex/
El calendario económico contiene las noticias que pueden afectar a las divisas: https://compraraccionesdebolsa.com/el-trading/forex/calendario-economico-global/
Un abrazo.