El Volumen por precio es un indicador de volumen, que nos da una idea de la implicación de los participantes del mercado en ciertos niveles de precio. Habitualmente esas implicaciones de los participantes, forman soportes y resistencias, pistas imprescindibles para vender o comprar acciones.
Índice del artículo
Un repaso a los conceptos de soporte y resistencia
Lo primero que tenemos que saber para poder utilizar adecuadamente el volumen por precio, es recordar como se forman los soportes y las resistencias.
Los soportes y las resistencias se forman por que la gente tiene memoria, y sobre todo por una gran carga de dolor y arrepentimiento. Cuando el precio llega a una zona de soporte, hay muchos traders, inversores y demás participantes del mercado que han vendido sus posiciones pensando que el precio seguiría bajando, cuando descubren que no es así, que el precio rebota, sienten dolor por sus pérdidas realizadas y están deseando que el precio vuelva a esa zona para volver a comprar. Los que no detectaron la oportunidad de comprar, se arrepienten de no haberlo hecho, y están dispuestos a comprar cuando el precio vuelva a esa zona.
Si te das cuenta el soporte congrega a varios participantes del mercado, todos dispuestos a comprar si el precio vuelve a una zona.
La resistencia es la situación contraria, pero el dolor y el arrepentimiento son igual de intensos. Los alcistas sienten dolor y los bajistas arrepentimiento.
Estas zonas de congestión adquieren más importancia en función de las veces que son tocados, y “el volumen” desplegado en esa zona. El volumen nos da una idea del compromiso de los participantes del mercado.
Interpretación del volumen por precio
El Volumen por precio es un histograma que aparece al lado izquierdo de los gráficos de precio. En los gráficos de Prorealtime lo tenemos descrito como volumen niveles, y lo tenemos que insertar en el gráfico del precio.
En el indicador se puede configurar el número de barras, realmente no es importante cuantas barras ponemos, pero cuantas menos barras pongamos los niveles son más inciertos y a más barras, los niveles son más precisos. También hay que tener en cuenta que el Volumen por precio, cuando aparece en un gráfico, hace referencia sólo al periodo que aparece en el gráfico. Si tomamos un gráfico diario y abarcamos un año, nos dirá los niveles de precio en los que el volumen fue más alto, durante ese año. A medida que nos alejamos en el tiempo los soportes-resistencias y los volúmenes asociados a ellas toman mayor importancia.
El Volumen por precio debe ser un indicador auxiliar a la interpretaciones de soportes y resistencias.
Si trazamos una resistencia y vemos que en esa zona el volumen asociado a esos precios es alto, tenemos que interpretar que en esa zona es muy probable que el precio se pare. Si el precio consigue superar esa resistencia, automáticamente el volumen, nos está diciendo que “el ahora soporte” aguantará bien.
Hay zonas en las que el volumen es inexistente o muy bajo, según he podido comprobar, esas zonas son fáciles de traspasar por el precio ya que no hay referencias claras, no existe el dolor y el arrepentimiento, como hemos visto en la primera parte del artículo.
Básicamente el indicador nos sirve para: definir la implicación de los participantes del mercado en determinadas zonas, creando como consecuencias los soportes y resistencias. Si esos soportes y resistencias son rotos, podemos adivinar las siguientes zonas importantes donde el precio puede parar, debido a la memoria de los participantes del mercado.
Ejemplo de cómo utilizar el volumen por precio
Para este ejemplo voy a utilizar un análisis reciente, el de las acciones de Bankinter. Con el análisis previo de la zona de posible parada, teníamos un soporte horizontal que ya había funcionado con anterioridad, zona de los 5 euros, que además coincidía con el fibo 38. Esa zona concreta era muy buena para pensar que el precio podría rebotar: tenemos soportes horizontales, tenemos fibos y si nos fijamos en el lateral el Volumen por precio nos da una zona de cierta implicación.
Si el precio hubiera roto ese soporte, con mucha probabilidad las acciones de Bankinter habrían buscado la siguiente zona de referencia: el fibo 50% que coincide con una zona de congestión y un volumen por precio muy alto.
En este caso como el precio ha rebotado, la zona más probable de parada y que ahora mismo es resistencia estaría en la zona de 6 euros, sobre todo atendiendo a la cantidad de volumen desplegada.
Básicamente esa es la interpretación del indicador Volumen por precio, comprobar si los soportes y resistencias tienen muchos sentimientos que puedan sostener o sujetar el precio. Siempre este indicador es conveniente utilizarlo como auxiliar a nuestros estudios, nunca como único indicador.
Veo que lo prometido es deuda, Lo has explicado muy bien, yo también creo que es un parámetro importante y es bueno tenerlo en cuenta en nuestros análisis.
P.D. He visto en la leyenda del último gráfico que pone «históricos ajustados con dividendos», eso ya despeja todas mis dudas del post de Iberdrola.
Gracias y un saludo tocayo.
Hay que saber cumplir con las promesas, je,je.
Gracias por tus comentarios.
Un saludo, Miguel.
!Oido cocina!, muy bien explicado Miguel.A ver si lo utilizo proximamente en mis gráficos.
Muchas gracias máquina.
Seguro que tu eres capaz de sacarle punta y hacer un indicador nuevo.
Un saludo Miguel Angel.
Muchas gracias Miguel,perfectamente explicado.Saludos.
Me alegro que te guste, Lorenzo.
Yo tengo un problema con prorrealtime, me gusta la plataforma por la claridad, sin embargo no tengo la información del volumen, para el tema de volumen tengo que usar metatrader.
Eso es muy raro Angel. A final del día sueles tener volumen, sólo algunos índices y las divisas no tiene volumen, quizás te refieras a esos activos.
Un saludo Angel.
Hola Miguel
No tengo volumen en nada, ni en índices, ni en forex, no ´sé, puede que sea el Bróker. Y yo funciono con volumen
Un saludo
¿Tienes prorealtime a través de un broker? Puedes acceder a la plataforma en abierto, y el volumen viene por defecto, se puede poner o quitar.
Muchas gracias por el post.
Muy bien explicado y la acción de Bankinter le va de maravilla a la explicación :).
Suomi
Hola Miguel,
Desde hace algún tiempo estaba usando el volumen en precio como ayuda para identificar los soportes y resistencias tal como explicas en éste artículo, y me agradó encontrarme que no soy el único.
Me encontré con éste artículo buscando en google por éste indicador para MT4 y me gustaría saber si tienes conocimiento de algún sitio donde descargarlo, ya que yo no lo encuentro.
Un saludo
Hola Julio.
Me alegra de que hayas recabado en el blog. No se si es posible encontrarlo para Metatrader, yo sólo lo uso en Prorealtime. Puedes buscar Market Profile, la idea es similar y es posible que haya algún indicador al respecto.
Un abrazo.
Ok, gracias Miguel,
Es que me abrí una demo para cfd en MT4 y la verdad es que es un engorro tener que mirar el prorealtime para luego colocar los S/R en MT4. En prorealtime ya los tengo colocados y ahora me toca hacer lo mismo en MT4. Seguiré buscando…
Gracias de nuevo y un saludo.
Busca el indicador para Market Profile, a simple vista (cuando lo miré un poco por encima) tenían la misma apariencia, aunque el Market profile creo que es para cada sesión, y el Volumen por niveles es para el periodo concreto del gráfico abierto…no se, habrá que investigar un poco.
Un abrazo.
Hola Miguel,
Cual es el indicador que usas a la izquierda del grafico?
Gracias
Hola Vic
Todo el artículo va relacionado con ese indicador. Es el «volumen niveles» de prorealtime.
Un abrazo.
Buenos días Miguel,
Al final del artículo comentas que se ha de complementar con otros indicadores.Cual sería el más compatible ?.?.
Hola Javier.
A mi me gusta el MACD, no concibo un gráfico sin este indicador. Cualquier indicador técnico seguidor de tendencia podría valer: MACD, RSI, incluso algunos más originales, como los de Blai 5, lo importante es que elijas uno y te acostumbres a sus señales. Si andas cambiando muy frecuentemente de indicador, no conseguirás aprender lo suficiente sobre el.
Un abrazo.
Existen varios indicadores de volumen y creo que existe una gran desconcierto generalizado, entre los que no tenemos mucha experiencia, pero no he encontrado ningún texto ni artículo aclaratorio al respecto.
Podrias añadir algo de luz sobre este particular?.
Gracias.
P.D: Por no hablar de las distintas plataformas que no ofrecen la información correspondiente, o en el caso de los índices que se encuentran muy huérfanos de esta información.
Hola Mario
Me gustaría mucho que me digas que te causa dudas, para poder aclararlas.
Un abrazo.
Hola buen artículo, entiendo que habría que adaptar a cada activo según volumen. Se selecciona número de barras de volumen? Que se configura en concreto? Como aconsejas configurar un índice y una acción, igual? Gracias
Hola Ricardo
El volumen por precio funciona siempre que el activo proporcione el volumen, hay algunos índices que no lo dan.
En cuanto a la configuración. A mayor número de barras, tendrás más precisión y cuanto más alejado en el tiempo te vayas, más eficiente será.
Si tus decisiones las vas a tomar en gráficos diarios, puedes ver varios meses en el tiempo. Ten en cuenta que este indicador debe ser complementario con el propio movimiento del precio, si consideras que en una zona hay un soporte relevante, el volumen te confirmará que así es.
Un fuerte abrazo.
Miguel creo que prt ha sacado un indicador de volumen profile, sabes que precio tiene? Estaría incluido si tienes prt con ig o Ib? Gracias
Hola Ricardo
El volumen profile se suele utilizar en Day Trading, y aunque tiene un cierto parecido con este indicador, es diferente. Tiende a buscar soportes y resistencias diarios, en función de las zonas donde entra o sale dinero…pero esta sería una versión sencilla.
He leído algo por encima de esta técnica, y no es fácil de interpretar y de poner en práctica.
Un abrazo.