Cuando empezamos a estudiar análisis técnico, lo primero que debemos hacer es elegir entre los distintos tipos de gráficos, para representar el precio, que nos ofrece nuestra plataforma.
Por defecto, el gráfico que uso es el de velas japonesas, quizás es el que más traders usan en todo el mundo, y ha tomado mucha popularidad en los últimos años. Las velas japonesas son fascinantes, y en el curso de Trading le dedicaré más de un artículo.
Índice del artículo
Distintos tipos de gráficos
Si nos vamos a prorealtime, que es la plataforma en la que suelo realizar mis análisis, vemos que nos ofrece una buena variedad de tipos de gráficos para representar el precio:
Línea, barra, vela japonesa, velas de volumen, punto y figura, renko, Heikin Ashi, y otras muchas mas opciones que no conozco.
La mayoría de los gráficos, para representar el precio, que vamos a encontrar si nos damos un vuelta por Internet, están realizados en línea, barra y velas japonesas, algunos encontraremos en renko, en Heikin Ashi o en punto y figura, de los demás, como no los conozco no puedo decidir sobre sus bondades.
Gráficos de línea
En este estilo de gráfico, el precio se refleja como una línea continua. ¿Para que es buena esta forma de representar el precio? Sobre todo es ideal cuando queremos hacer comparativas entre distintos activos, para ver la evolución de uno con respecto al otro, también puede ser interesante para observar bien la tendencia de fondo en activos con mucha volatilidad.
Puede ser muy interesante utilizar el gráfico de líneas con sistemas de Trading basados en cruces de medias, o cruces del precio con la media móvil. No es muy habitual y no vamos a ver muchos estudios con este tipo de gráficos.
Gráficos de velas japonesas y gráficos de barras
Los gráficos de velas japonesas y los gráficos de barras son muy parecidos, aunque la vela ofrece ventajas visuales sobre el de barra.
En estos gráficos, la representación del precio, nos ofrece mucha información sobre lo que ha ocurrido en el mercado, ya que podemos ver: apertura, cierre, máximo de la sesión y mínimo de la sesión.
En la vela japonesa además tenemos el cuerpo de la vela, que dependiendo de si es alcista o bajista, podemos colorearlo de distinta manera, proporcionando una información visual muy rápida sobre lo que ha ocurrido en el periodo de tiempo al que hace referencia la vela.
Gráficos de velas de volumen
Los gráficos de velas con volumen son idénticos que los de velas japonesas, pero el cuerpo de la vela incorpora una información más: el volumen.
En estos gráficos, las velas en vez de ser del mismo tamaño, son más anchas en función del volumen que contiene la vela.
Cuando vemos un gráfico de velas normal, tenemos que estudiar el volumen como un elemento independiente, de esta manera el volumen toma mayor importancia visual, ya que las velas importantes, tipo martillo, envolventes, etc, en zonas de congestión, soportes o resistencias, son mucho más visuales y pueden ayudar a tomar decisiones más acertadas.
Velas Heikin Ashi
Estéticamente son muy parecidas a las velas japonesas, pero la información del precio se muestra de forma totalmente distinta. Se podría afirmar que las velas Heikin Ashi son velas ponderadas, para intentar que haya menos ruido a la hora de estudiar los movimientos del precio, y definir mejor cual es la tendencia.
Como se construyen las velas Heikin Ashi:
[caja-apunte]Apertura: (apertura de la barra previa+cierre de la barra previa)/2
Cierre: (apertura+máximo+mínimo+cierre)/4
Máximo: Cualquiera de estas opciones, la que sea más alta=máximo, apertura o cierre
Mínimo: Cualquiera de estas opciones, la que sea más baja=mínimo, apertura o cierre[/caja-apunte]
Si te has fijado en la construcción de la vela, no sólo tienen importancia los valores del día, si no los del día anterior.
De momento no vamos a profundizar mucho más en este tipo de gráficos, que podrían dar para un artículo o una serie de ellos
Velas Renko
Las velas Renko también nos llegan desde Japón, pero no tienen nada que ver con las que habitualmente usamos.
En el gráfico construido con velas Renko, el tiempo y el volumen no tienen importancia. Son interesantes para descubrir con cierta claridad soportes y resistencias, pero no son precisamente de mi gusto, ya que considero que los dos parámetros a los que no hacen referencia estas velas, son muy importantes: el tiempo y el volumen.
Se cree que el nombre de Renko, bien de la palabra japonesa para los ladrillos, “renga”. Esta idea queda claro cuando vemos un gráfico Renko, ya que las velas son como ladrillos, todos iguales.
Gráficos de punto y figura
Los gráficos de punto y figura se construyen con puntos “o” y con figuras”x”. Los movimientos se forman apilando “o” ó “x”. Las “x” son tendencias alcistas y las “o” son tendencias bajistas. Este tipo de gráfico permite eliminar bastante el ruido, y ayuda visualmente a detectar soportes, resistencias y tendencias.
Tienen sus propias interpretaciones, como ocurre con las velas japonesas, pero las reglas son relativamente cortas y sencillas.
Ahora deberías fijarte en todos los tipos de gráficos. Puedes descubrir que los que están basados en la idea genérica de representar el precio son bastante similares, mientras que los Renko y el de Punto y Figura son bastante distintos del resto. En el gráfico de Punto y Figura, se elimina casi por completo el ruido, sobre todo es ideal para mantenerse en la tendencia mientras que no hay signos de cambio.
Todos tenemos predilección por algún tipo de gráfico. Lo mio son las velas japonesas, sobre todo por que son las que vengo utilizando desde que empecé a utilizar análisis técnico y esos detalles al final nos marcan para el futuro.
Buenos días, me gustaría saber si existe alguna opción dentro de pro real time para eliminar velas. Para limpiar los datos de cotizaciones a partir de una fecha deseada.
Un saludo, y gracias
Hola Pablo.
Me imagino que lo que quieres hacer es una especie de simulación. Lo cierto es que no se si se podría, si puedes acotar las velas que vas a ver en la pantalla, y con el cursor en la parte baja de la pantalla, ir moviendo el gráfico.
Un abrazo.