¿Qué es un gap en bolsa?
Antes de entrar a entender que es un gap en bolsa, comentar que gap es un anglicismo, igual que otros muchos que utilizamos en la negociación bursátil, cómo la palabra Trading.
El significado de gap en español sería, “una distancia o diferencia excesiva que existe entre elementos relacionados entre sí”, cuando nos referimos a los mercados bursátiles y nos preguntamos que es un gap en bolsa, lo definiríamos como huecos que se producen en las cotizaciones de un activo negociado.
Cuando observamos un gráfico de bolsa formado por barras o velas japonesas que representan el precio, un gap es un hueco que queda entre dos velas, cuando entre una y otra vela existe un espacio en el que no se han producido intercambios de precio.
Existen diferentes motivos y tipos de gap en bolsa, que vamos a ver a continuación.
Gap bolsa
Ejemplo de gap
Este es un gráfico de T. Rowe Price, en el que se pueden observar varios gaps, pero te he destacado el más grande como ejemplo gráfico, para comprender mejor qué es un gap en bolsa.
El viernes 10 de junio la cotización de T. Rowe Price cerró en 114.85$ y el lunes 13 de junio la cotización de T. Rowe Price abrió a 110.5$.

Como es fácil de ver, el precio de cierre y apertura no coinciden de modo que, se ha producido un gap en las cotizaciones.
He tomado como ejemplo este gap porque es muy evidente, pero hay muchísimos pequeños gap de apertura todos los días en miles de activos cotizados.
¿Por qué se forman?
Existen muchísimos gaps de apertura en los mercados de acciones, y están motivados por las noticias que se conocen cuando el mercado está cerrado, (presentaciones de resultados, subidas de tipos del BCE o de la FED) provocando un desajuste entre las órdenes de compra y de venta.
Si esa noticia se produjera con el mercado abierto, con toda probabilidad habríamos visto una vela importante en una u otra dirección, pero no veríamos esa falta de acuerdo en los precios durante los gaps.
Tipos de gaps
Por definición, todos los gaps son de apertura, ya que es con el mercado cerrado cuando se producen las noticias que posteriormente van a desencadenar un desajuste entre las órdenes de compra y las órdenes de venta.
Sin embargo y en función de la evolución del activo que estamos analizando, podemos distinguir cuatro tipos de gaps en la bolsa de valores:
- Gaps comunes
- Gaps de ruptura
- Gaps de continuación
- Gaps de agotamiento
Reconocer cada uno de ellos, nos dará cierta ventaja a la hora de tomar decisiones y aprovechar los gap en bolsa para tomar acción, o mantenernos al margen.
Gap de apertura común
Los gaps de bolsa comunes son los que se cierran inmediatamente y ocurren casi a diario.
Si vas a cualquier gráfico de velas japonesas y tomas el gráfico del IBEX 35 o de cualquier otro índice, puedes ver que, entre el máximo o mínimo y la apertura de la siguiente vela, hay muchas situaciones en las que el mercado ha abierto por encima o por debajo del mínimo anterior, pero en el mismo día se produce un cierre de gap en bolsa, o sea el precio vuelve a tocar los máximos o mínimos del día anterior, probablemente para seguir subiendo o bajando, pero los toca.
Hay traders profesionales que montan toda una estrategia de la oportunidad que ofrece el gap en bolsa, apuestan a que estos huecos se cerraran durante la jornada. Se posicionan en contra del movimiento inicial, o sea apuestan por que el gap se cierre, y en un porcentaje muy alto, esta situación se produce.

Gap de ruptura
Hay gaps en acciones que se llaman de ruptura. Ocurren cuando el precio salta de una zona de congestión con mucho volumen, y suelen ser el origen de una nueva tendencia.
Encontrar este tipo de gap en análisis técnico, nos advierte de un cambio de mentalidad de los participantes del mercado, y los debemos buscar cerca de los mínimos o de los máximos, cuando un activo está cotizando muy por encima o muy por debajo de lo que sería un precio acorde a su valor teórico.
Suelen estar producidos por una combinación de factores, noticias sobre el activo, cierre y apertura de nuevas posiciones, algunas forzadas.

Gap de continuación
Ya habrás deducido que los gaps de continuación son los huecos de las cotizaciones que se producen en medio de una tendencia, y podemos hablar de un gap bajista o un gap alcista.
Lo difícil es diferenciar a primera vista un gap de continuación de uno normal, pero si observamos el lado izquierdo del gráfico, tendremos las pistas suficientes para decidir en qué situación estamos y si es conveniente aprovechar o no el movimiento.

Gap de agotamiento
Estos gap stock se producen a favor de la tendencia actual y los tenemos que buscar siempre cuando pensemos que está a punto de finalizar, ya sea una tendencia alcista o bajista, o en un movimiento de pullback o throwback.
Pueden ir acompañados de nuevos mínimos o máximos con un volumen más bajo de negociación. Los precios se suelen dar la vuelta y el gap es cerrado a los pocos días de producirse.

En este gráfico de British American Tobacco podemos ver dos ejemplos de lo que sería un gap de agotamiento, en este caso es un movimiento alcista, en contra de la tendencia principal bajista y que se ha producido con muy poco volumen.
Mientras, el gap de continuación de la tendencia bajista previa, se ha producido con un gran aumento de volumen.
Gap Trading
En el trading y la especulación en bolsa existe lo que podríamos denominar teoría del gap, y que como te he comentado antes, algunos traders utilizan para operar.
Bajo esta teoría, todos los gaps se acaban por cerrar con el tiempo, de modo que al encontrarnos un gap deberíamos apostar en contra del movimiento y esperar a que se cierre.
Creo que ha quedado claro a lo largo del artículo que esto no es siempre es así. Mientras que muchos de los gaps de apertura si se cierran durante el día, hay otros cientos o miles que tardan semanas, meses, años o no se cierran nunca, por lo que especular con el cierre de un gap puede ser excesivamente costoso.
¿Hay alguna estrategia de gap?
Los gaps se pueden operar o no, debemos de considerar que no siempre tenemos la obligación de estar en el mercado. Si tenemos dudas, lo mejor es abstenerse de tomar partido.
En este sentido y si quieres tener una estrategia de gap para bolsa, lo primero es analizar el contexto, y operar sólo los gaps que tengan cierto sentido.
Los gaps comunes que se producen a diario no conducen a ningún sitio, y no deberíamos tomarlos en cuenta.
Sin embargo, los gaps de continuación o de ruptura-cambio pueden ser aprovechados para tomar partido y operar. Los gaps de agotamiento serían más una alerta temprana, que una señal para operar.
En los gaps de bolsa de continuación o de ruptura, debemos observar el volumen si aumenta considerablemente, podríamos fiarnos del movimiento y tomar partido.


El inconveniente sería el punto de entrada y dónde colocar el stop de pérdidas. Para fiarnos de que un gap en gráficos diarios es lo que pensamos, debemos esperar al cierre de la vela de ese día, y analizar posteriormente el volumen desarrollado.
¿Cuándo tomaríamos posiciones? A la apertura de la siguiente vela, lo peor sería la ubicación del stop loss, que debería en el cierre de la vela anterior al gap y que puede dejar una operación con un stop muy alejado, y que no sea viable económicamente.
Que grande Miguel, me ha encantado el articulo, y perfectamente explicado.
Seguimos buscando la libertad. 🙂
Saludos desde A Coruña
Hola Pablo.
Encantado de leerte por aquí. Espero que consigamos esa libertad que todos buscamos.
Un abrazo.
Grandiosa explicación y muy fácil de entender, simplemente gracias, saludos desde CDMX.
Muchas gracias Jorge.
Un abrazo.
Nadie me responde esta pregunta: ¿Por qué hay que cerrar los huecos? Por favor, respondedme por e-mail. Gracias
Hola Gonzalo.
Los huecos no siempre se cierran. Hay huecos en las cotizaciones que nunca se van a cerrar, sobre todo si son huecos de fuga en mínimos o de agotamiento en máximos.
No se si habrá algún hueco en los máximos de Banco Popular, pero ¿Crees que volverá a cotizar cerca de 30 euros? Yo no.
Los huecos son zonas de resistencia y soporte, y los operadores profesionales del mercado, tienden a testear estas zonas. Si miras un gráfico verás que hay cientos de dobles suelos o dobles techos. Quizás no exactos, pero si bastante cercanos por exceso o por defecto.
Esto es así, un profesional que va largo, testea un soporte para comprobar que no hay más oferta. Si al llegar al soporte el precio sigue bajando es que había más oferta…pero si se da la vuelta, es que la oferta ya ha sido absorbida y el precio está listo para subir.
Imagina los límites de los huecos como zonas potenciales de soporte y resistencia, nada mas.
Un abrazo.