Hay dos formas de acercarse a los ratios financieros, desde el punto de vista de la valoración empresarial o inversora.
En este punto hay que considerar algunos ratios como bursátiles y no como financieros, ya que están más enfocados a estimar si unas acciones están caras o baratas con respecto a su cotización, o frente a sus competidores.
Basta un ejemplo como el PER (ratio bursátil), que sin ser el mejor ratio para decidir si una empresa está cara o barata, es frecuentemente utilizado como comparativa.
Durante muchos años los inversores menos avezados hemos decidido que un PER 30 para Inditex era inaceptable. Durante ese periodo de tiempo, Inditex ha cuadriplicado su valoración en Bolsa…es fácil dejarse llevar por el error, cuando un dato es mal interpretado por desconocimiento.
Índice del artículo
Utilidad de los ratios financieros
Un empresario puede utilizar los ratios financieros para decidir si su empresa está evolucionando adecuadamente, mientras que un inversor utilizará los ratios para valorar si le interesa invertir en esa u otra empresa.
Cómo método de valoración, los ratios financieros tienen la gran ventaja de que son sencillos de interpretar para el profano (yo mismo), además de servir de método comparativo entre varias empresas.
Voy a intentar poner negro sobre blanco, para que los ratios financieros sean algo mejor conocidos. Por el camino yo también aprenderé mucho sobre ellos.
¿Qué es un ratio financiero?
Aunque a estas alturas es posible que sospeches que es un ratio financiero, hace falta una definición que aclare bien el concepto.
Cuando analizamos los estados contables y financieros de las empresas, buscamos entender hasta que punto está relacionado (por ejemplo) la cantidad de dinero en efectivo, con la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo.
Esa forma de relacionar dos variables (efectivo = deuda a corto plazo), en matemáticas se la llama ratio o razón y en finanzas, ratios “financieros”.
Podemos relacionar todo tipo de variables del Balance o la Cuenta de Resultados de cualquier empresa.
Tipos de ratios
Hay una serie de ratios más o menos estándar, que los analistas utilizan para determinar cómo está evolucionando una empresa en el tiempo y frente a sus competidores, que son:
- Ratios de liquidez
- Ratios de solvencia
- Ratios de actividad
- Ratios de rentabilidad
Ratios de liquidez
Los ratios de liquidez nos sirven para medir y evaluar, la capacidad que tiene la empresa analizada para hacer frente a sus deudas.
Hay 5 ratios de liquidez que se suelen utilizar de forma habitual:
- Ratio de liquidez general o razón corriente
Con este ratio podemos apreciar la proporción de deudas de corto plazo, por elementos del activo. - Prueba ácida o test ácido
Afina más en el examen y estado financiero a corto plazo, teniendo en cuenta los elementos del activo, restando el inventario. - Ratio de prueba defensiva
Evalúa la capacidad de una empresa para operar a corto plazo, con sus activos más líquidos. - Ratio de capital de trabajo
Nos informa de cuanto le queda a una empresa tras pagar sus deudas más inmediatas. Sería un indicador de lo que le queda a una empresa para poder operar. - Ratio de liquidez de las cuentas por cobrar
En este caso hay dos ratios que muestran la evolución de las cuentas por cobrar, el periodo promedio de cobro y la rotación de cuentas por cobrar.
Ratios de gestión o de actividad
Los ratos de gestión o actividad determinan la eficiencia en la gestión diaria de la empresa, si las políticas de ventas, gestión de cobros e inventarios funcionan adecuadamente.
Dentro de los ratios de actividad tenemos:
- Ratio de Rotación de Inventarios
Que mide el tiempo que tarda el inventario de una empresa en convertirse en efectivo, y las veces que se repone a lo largo del año.
Pude ser un ratio muy interesante para analizar empresas de comercio minorista, y hacer comparativas. - Ratio de Periodo de pago a proveedores
Mide el tiempo medio que una empresa tarda en pagar a sus proveedores. - Ratio de Bancos y Caja
Este ratio es muy interesante, ya que nos calcula el efectivo que la empresa tiene en efectivo, para cubrir los días de venta. - Ratio de rotación de Activos
Lo que mide este ratio son las ventas por euro invertido. - Ratio de Rotación del Activo Fijo
Idéntico al ratio anterior, pero en vez de tener en cuenta los activos totales, sólo tiene en cuenta los activos fijos de la empresa. - Ratio de rotación de cartera o cuentas por cobrar
Nos sirve para evaluar la capacidad de pago de la empresa, en función del tiempo que tardan en cobrar a sus clientes.
Ratio de solvencia, endeudamiento o apalancamiento
Nos ayudan a medir la capacidad que tiene la empresa, para hacer frente a sus obligaciones en el medio y en el largo plazo.
El ratio de endeudamiento nos ayuda a comprender el nivel de endeudamiento de la empresa, en relación a su patrimonio neto. Puede ser a corto o a largo plazo.
Ratios de rentabilidad
Los ratios de rentabilidad miden el rendimiento de una empresa en relación a sus ventas, sus activos o su capital.
De los ratios de rentabilidad los más importantes son:
- Rentabilidad general de la empresa
Mide la rentabilidad del negocio de manera total. - Rentabilidad del capital
Nos ayuda a comprender lo rentable que es la empresa, teniendo en cuenta el capital aportado por los inversores y el que la propia empresa ha generado con su actividad.
Relaciona beneficio neto, con fondos propios. - Rentabilidad del capital propio
Similar al anterior, pero sólo tiene en cuenta los capitales propios. En este caso relaciona el beneficio, con el capital propio. - Rentabilidad de las ventas
Con este ratio se intenta medir lo rentable que es una empresa, teniendo en cuenta el beneficio bruto que obtiene con las ventas que realiza.
Hola: Buscando la definición de, «Múltiplo del título» y «comprar acciones que estén de acuerdo con el PER del mercado», he encontrado esta página y me ha parecido muy interesante para ir comprendiendo bien todo este vocabulario y este mundo desconocido. Para empezar me gustaría que me diese la definición correcta de estas dos frases, pues aunque me he leído la primera y segunda parte de «Múltiplos y Ratios» me he quedado con dudas. Espero utilizar más a menudo el «Anális fundamental» ya que pienso pasar de fondos tradicionales a Acciones y ETFs, pero estoy en ello.
Gracias
Hola Jonabe.
En este caso no soy «un experto» en la materia, aunque si un gran aficionado. Si te miras mis últimos análisis verás que poco a poco, el análisis fundamental va tomando fuerza en mis decisiones.
Creo que la acepción correcta, sería «Ratios». Los Ratios pretenden valorar una determinada variable de la empresa con otra, por ejemplo cuando se habla de la relación entre deuda/EBITDA, o ventas/EBITDA, que lo que pretende es decidir si una empresa tiene una menor deuda, en relación con otra de su sector, o si es más eficiente con su capital, etc.
Un abrazo.