El fondo de comercio es una partida que aparece en el balance como un activo no corriente, aunque muchos inversores consideran que es básicamente “humo” y que de alguna manera, distorsiona la imagen real de la empresa.
Cuando estudiamos un balance de situación tenemos que deducir cual es la calidad y composición de sus masas patrimoniales, para tomar decisiones de inversión en consecuencia.
Por eso, el fondo de comercio, su tamaño y evolución, deben ser objeto de estudio.
A lo largo de este artículo intentaré dar respuesta a las cuestiones más relevantes para un inversor: qué es el fondo de comercio y cómo debemos valorar esta partida del balance.
Qué es goodwil, el fondo de comercio
Qué es el fondo de comercio
A continuación te daré la definición de fondo de comercio en contabilidad, tal cual aparece en nuestro plan general contable, pero como la definición es algo enfarragosa te diré que, el fondo de comercio son aquellos activos intangibles, que tienen la capacidad de generar beneficios futuros, como son: la marca, la cartera de clientes, el posicionamiento del negocio, su forma de hacer negocio, además de otros activos intangibles como pueden ser las patentes.
Fondo de comercio, definición según el plan general contable
Es el exceso, en la fecha de adquisición, del coste de la combinación de negocios sobre el correspondiente valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos. En consecuencia, el fondo de comercio sólo se reconocerá cuando haya sido adquirido a título oneroso, y corresponda a los beneficios económicos futuros procedentes de activos que no han podido ser identificados individualmente y reconocidos por separado.
Fondo de comercio en contabilidad
Según lo que te he contado anteriormente, McDonalds debería tener un fondo de comercio enorme…pues no es así, en su balance el fondo de comercio se corresponde con un 7% del total de sus activos no corrientes.
La razón es sencilla, el fondo de comercio sólo se contabiliza cuando “se compra una empresa” y se corresponde con la diferencia entre lo que realmente valen sus activos, y lo que estamos pagando por ella.
Fondo de comercio con un ejemplo


Cómo calcular el fondo de comercio
El fondo de comercio contablemente es la diferencia entre el precio de compra y el valor razonable de los activos y pasivos de la compañía adquirida.
En el momento de realizar una adquisición se valoran todos los activos, pasivos e intangibles de la empresa adquirida a un valor razonable, lo que se denomina como fair value.
Una vez realizada la valoración, se compara con el precio pagado y la diferencia sería el goodwill, los activos intangibles adquiridos y que en el futuro serán capaces de genera flujos de caja positivos.
Cómo ejemplo de cálculo de fondo de comercio. Cuando Reckitt decidió comprar Mead Johnson, la conversación pudo ser algo similar a esto:
- Reckitt: ¡¡Oye Mead!! Tienes un negocio genial, estoy interesado en comprarlo.
- Mead: Bien…si el precio me convence, estaría dispuesto a considerarlo.
- Reckitt: He estado calculando cuanto valen tus instalaciones, y creo que su valor actual estaría en 10.000 millones.
- Mead: ¿Si?, je, je. Con eso pagas las naves, los camiones, los ordenadores…pero ¿Y mi negocio?
Estoy en una facturación por ventas de 46.000 millones de dólares anuales, con un crecimiento de un 5% anual.
Mis productos son de prestigio, reconocidas y demandadas por los consumidores.
Estimo que si tu tuvieras que poner en marcha este negocio, tardarías al menos 10 años en conseguir mis ventas, y probablemente no obtendrías los mismos beneficios. - Reckitt: Tienes razón, ¿Cuánto estimas que valen tus marcas, tu prestigio y tus clientes?
- Mead: Otros 5.000 millones de dólares más.
- Reckitt: Ok. Estoy dispuesto a pagarlo.
Esos 5.000 millones de dólares de diferencia (es un ejemplo, no es real), serían el fondo de comercio, lo que Reckitt está dispuesto a pagar “de más” a Mead, por hacerse con su negocio y no tener que partir desde cero.
Así, cuando veamos fondo de comercio (Goodwill en balances en inglés), tendremos que pensar que son activos intangibles formados por: imagen de marca, patentes, relación con los clientes, con los proveedores, idea o estilo de negocio (saber hacer) y todo aquello que no se puede tocar, pero que aporta valor y hace que se generen mayores beneficios.
Amortización
Las normas de contabilidad internacionales adoptadas por la Unión Europea (IFRS3), indican que el fondo de comercio no se puede amortizar, salvo que esas ventajas intangibles de las que hablamos se hayan deteriorado.
Entonces se podría contabilizar la pérdida y establecer un fondo de comercio menor.
En España sin embargo (no sé por qué, si somos europeos), desde la implantación de la nueva ley de auditoria del 2015, el fondo de comercio se puede amortizar durante un periodo de 10 años y fiscalmente en 20, si no se aprueba lo contrario. En ese caso, sólo se podría modificar en caso de deterioro.
Goodwill en conglomerados, caso Reckitt Benckiser
No quería dejar sin comentar el caso Reckitt Benckiser, que además es el ejemplo de este artículo.
El 80% de sus activos se corresponden a Goodwill, una partida que sólo se amortizará en caso de que haya deterioro real.
Si nos fijamos en la evolución de los balances, veremos como esta partida es constante con ligeros aumentos, en el 2016 su peso era de un 75%.
¿Qué nos dice esto sobre el balance de Reckitt Benckiser? Pues que hay mucho humo en el balance y para mi (opinión personal), son más interesantes empresas como McDonalds con un Goodwill del 8% de sus activos.
¿Y tu que opinas?