A veces, al mirar un gráfico y descubrir un patrón técnico en contra de la tendencia principal, para posteriormente comprobar que el patrón no ha funcionado, he sentido cierta frustración. Todos necesitamos estar en lo cierto, y el análisis técnico no resuelve todas las variables, es como si a veces la música no tuviera nada que ver con la letra, y ahí es donde he empezado a descubrir las estrategias macro para invertir en bolsa.
Durante todo el tiempo que llevo invirtiendo en bolsa, he podido leer y escuchar muchas veces, que la bolsa no tiene nada que ver con la economía, que la bolsa descuenta esperanzas y por tanto los mercados bursátiles no suelen reflejar la realidad económica.
Cuando lees o escuchas muchas veces una mentira, o una medio-verdad, acaba siendo dogma de fe, pero no se convierte en una verdad por muchas veces que se afirme una mentira.
La importancia de los datos macro económicos para invertir en bolsa
Creo que muchos de mis lectores, al menos los que llevan algo más de tiempo en bolsa, o han leído un par de libros de Trading o inversión, saben que lo que mueven los mercados son fundamentalmente los sentimientos de codicia y miedo, los mismos que originan que los mercados bursátiles alcistas surjan en medio del pánico, crezcan en medio del escepticismo, maduren en el optimismo y mueran en la euforia.
Pues esos movimientos de la bolsa, son fácilmente explicables siguiendo los indicadores macro económicos, pero hay que saber interpretarlos, como ocurre con cualquier indicio, en cualquiera de los otros campos del conocimiento.
Si tomamos la evolución de la bolsa americana durante los últimos años, y tomamos a su vez los datos económicos, podremos ver la correlación existente, entre mínimos y máximos de mercado, frente a entradas y salidas de la recesión económica.
Los mínimos de mercado suelen ser más evidentes y fáciles de operar, es cuando la economía empieza a “no estar tan mal”, a ofrecer los primeros síntomas de recuperación. Realmente la economía aún no se ha recuperado, al menos la recuperación económica que se nota en las familias y los hogares, pero esos primeros datos alentadores, que advierten de que el final está próximo, es recogido por los mercados y es cuando hacen suelos definitivos.
Al contrario ocurre en los techos de mercado. Primero la economía se deteriora y a continuación los mercados son los que recogen esos malos datos y empiezan a perder pie.
Los techos de mercado son más difíciles de operar, por que la euforia bursátil y la avaricia de los operadores, junto con el miedo a perderse el próximo movimiento alcista, suelen mantener las bolsas en máximos durante más tiempo de lo que tarda la economía real en deteriorarse.
Tal vez recordéis el final de la burbuja inmobiliaria. En las últimas fases de esta burbuja (que actúa exactamente igual que el mercado de acciones), era evidente que las ventas ya no eran lo que habían sido en años anteriores, los precios de las viviendas estaban en máximos históricos y apenas se movían, pero las ventas seguían cayendo, hasta que fue evidente que a esos precios las viviendas vacías no se venderían nunca.
Primero cayeron las ventas, provocado por una economía que se deterioraba, para a continuación caer los precios de las viviendas. La situación es exactamente igual en la bolsa, primero tiene que surgir la evidencia, y luego caer los precios de los activos.
Clasificación de los indicadores económicos
Para saber lo que pasa exactamente en la economía, si el ciclo económico es expansivo o contractivo, hay múltiples indicadores que nos alertan de estas situaciones.
Hay una verdadera batería de indicadores que, en algunas ocasiones, llegan a contradecirse, por eso es necesario realizar una interpretación de lo que nos cuentan, y a continuación dirigirse a los gráficos de los activos (las bolsas) para ver si realmente están teniendo incidencia en los movimientos de los precios.
Puede ocurrir que algunos indicadores macro económicos indiquen contracción, o desaceleración económica en algún momento y sea algo coyuntural, como pueda ser que un partido político gane las elecciones, o como ocurrió en EEUU con el 11-S. Son hechos aislados que pueden dar falsas lecturas, por eso es necesario la interpretación de los datos.
Los indicadores económicos se pueden clasificar en adelantados o coincidentes e indicadores económicos retrasados.
Indicadores económicos adelantados o coincidentes
Es evidente que los indicadores económicos adelantados son los que se adelantan a la economía, son los que empiezan a deteriorarse antes de que lo haga la economía, o empiezan a mostrar mejoría antes de que la economía real lo demuestre.
Hay muchos indicadores y nos tenemos que limitar. Dentro de una estrategia macro para invertir en bolsa, podemos elegir los indicadores adelantados que son considerados clave por The Conference Board, que es una organización sin ánimo de lucro que está centrada en la investigación sobre la gestión económica y empresarial. Esta organización goza de un gran prestigio y reconocimiento. Estos indicadores serían:
Promedio de horas de fabricación
Promedio de solicitudes de empleo
Pedidos nuevos de bienes de consumo
Tiempo de suministro de proveedores
Pedidos nuevos de fabricación de bienes de capital
Solicitudes de permisos de construcción
Oferta monetaria
Diferencial de tipos de Interés
Expectativa de los consumidores y como no,
Índice bursátil, aunque ¿Cómo puede ser un indicador predictivo de otro?
Los indicadores económicos retrasados
Son indicadores económicos que reflejan el deterioro de la economía tiempo después de que la recesión ha terminado, o que muestran que la economía sigue fuerte incluso cuando una recesión se ha puesto en marcha.
Un indicador económico retrasado al que todos hacemos mención muy, muy a menudo es la tasa de desempleo. Es necesario que la economía esté funcionando bien, para que la tasa de desempleo baje, y por el contrario, cuando entramos en recesión es posible que aún las tasas de empleo sean altas. Otros indicadores económicos retrasados son el Producto interior bruto o la Inflación.
Habitualmente para las estrategias macro para invertir en bolsa, se utilizan los indicadores económicos adelantados o coincidentes, y sólo se utilizan los retrasados para ponerlos en contexto.
* Página para encontrar datos macro: Census
Conclusión y uso de las estrategias macro
No se si has leído un artículo que publiqué sobre patrones de velas japonesas, haciendo referencia a las velas martillo (lo tienes en la pestaña curso de Trading). En este artículo hacía referencia a un elemento que como inversores siempre tenemos que tener presente “el contexto”.
En ese artículo hacía referencia al contexto donde se producía la vela, pues el contexto donde se producen los patrones técnicos, que nos sirven para comprar o vender acciones, tienen que ver con la economía.
No es lo mismo ver un patrón de HCH en medio de una economía en plena expansión, que cerca de una recesión económica. En el primer caso, lo más probable es que el patrón acabe anulándose y sea sólo una consolidación, y en el segundo caso sería una ocasión perfecta para abrir posiciones cortas.
La situación económica, los datos macro económicos, nos darán una visión global de lo que está ocurriendo, y con esos datos en la mano podemos realizar el análisis técnico oportuno, que nos dirá si posicionarnos cortos o lagos, pero a favor del ciclo económico, nuestras posibilidades de éxito aumentarán de forma considerable.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus seguidores y amigos. ¡Con un simple gesto me ayudarás tanto a mi, como a ellos! Y no olvides que te puedes suscribir y recibir mis artículos por correo.
Contexto + datos macro económicos + análisis técnico : si sumamos análisis sumamos posibilidades de acierto en nuestra operativa en bolsa.
Buen post.
saludos,
Duk2
Estrategias de Trading
Hola Duk2.
Esa es la idea, juntar todas las piezas del puzzle para tener mayores posibilidades de estar en el lado correcto.
Un abrazo.
Hay que tener en cuenta muchas variables y aún así es difícil acertar.
Gracias por tus consejos.
Dividendo en acción
Hola Dividendo en acción.
Gracias a vosotros por visitar el blog. Siempre es difícil tomar la decisión correcta, pero si tenemos en cuenta las variables que pueden mover la bolsa, es más fácil posicionarse en el lado más probable del movimiento.
Un abrazo.
Hola Miguel
Yo suelo tener en cuenta el macro para entrar o no, o para salir del mercado si creo que van mal dadas
Es un buen complemento, si sólo te ciñes a técnico o fundamental, no entiendes el porqué de nada
Los que dicen que el gráfico lo dice todo, y una acción se hunde y no sabes que ayer estalló una guerra vete a saber dónde, se pierden muchos detalles
un saludo
Hola finanzasmania.
Pues…yo no digo que no tuviera en cuenta ciertos acontecimientos, pero no tocaba los datos macro en profundidad. No es que ahora vaya a ser un fenómeno de los datos macro, pero si los voy a tener en cuenta para tomar mis decisiones.
Un abrazo.
La macro si que afecta a la bolsa, pero muchas veces reacciona antes que los acontecimientos ya que la bolsa no es más que expectativas y opiniones. Si los integrantes de un mercado piensan que la economía de un país va a empeorar se van a adelantar a los acontecimientos con sus ventas y provocando caídas en los mercados.
Recomiendo que echéis un ojo a la cotización de las aerolíneas estadounidenses días antes del 11S, os llevaréis una sorpresa.
Hola dividendos y Trading.
Gracias por el aporte. Veré esas cotizaciones, a lo mejor había alguien que ya sabía lo que ocurriría, pero en todo caso serían los que provocaron el pánico.
Un abrazo.
Creo que fue en el inversor inteligente que leí la correlacion entre la economia real y la bolsa se puede comparar a una persona (la economia) que saca el perro (la bolsa) a pasear. Haciendo ambos el mismo camino, inicio y final, el perro irá unas veces retrasado y otras adelantado, hará un recorrido más largo y aunque a veces no lo parezca, van juntos. Viéndolo así, los datos macro podrían decirnos cuando el perro va retrasado.
Un Saludo
Hola LinuxHero.
Esa es la idea, que todo el escenario cuadre y que los datos Macro nos avisen hacia donde puede ir la bolsa, el momento en el que es posible que haya giros importantes, al alza y a la baja.
Un abrazo.
Buenas Miguel,
Cada d´´ia aprendemos un poco más, pero entre tantas variables uffffff, si quieres mirarlo todo todo parece complicado Miguel además de precisar bastabte tiempo. Yo he de confesar que se me va de las manos.
Un abrazo,
Ja, ja. No te preocupes, se te iría de las manos si intentaras gestionar un fondo de inversiones, pero sólo tienes que gestionar tu cartera de la mejor forma. Al final sólo es tener los ojos bien abiertos y estar dispuestos a tomar decisiones sin vacilar.
Un abrazo.