La Fórmula Mágica de Inversión de Joel Greemblatt

la fórmula mágica de joel greemblatt, funcionamientoLa fórmula mágica de inversión de Joel Greemblatt, que podemos encontrar en el pequeño libro que bate al mercado, fue utilizada por Greemblatt con un éxito rotundo en el fondo e inversiones Gotham Capital, en el que consiguió en sus 19 años al frente del fondo, un retorno anualizado del 45%, lo que le corona como uno de los mejores inversores de la historia.
El concepto de la estrategia llevada a cabo por Joel Greemblatt es realmente sencillo, ya que se basa en dos simples preceptos que son la base del value investing: comprar empresas baratas o a un precio razonable, que generen buenos beneficios para sus accionistas.
En este artículo voy a desgranarte cómo puede funcionar la fórmula mágica de Joel Greemblatt para ti, así que no te pierdas nada…

Magic formula investing

¿Cómo funciona la fórmula Greenblatt?

La fórmula mágica de inversión, en realidad es la punta del iceberg de un sistema de inversión value.
Remitiéndome a algunos datos que he sacado de “el pequeño gran libro del value investing”, la fórmula mágica (el sistema) obtuvo una rentabilidad media anual de un 30,8%, en el periodo comprendido entre 1.988 y 2.004.
Para entender cómo funciona la fórmula mágica y porqué ha funcionado en el pasado, tenemos que saber qué es lo que busca y lo que mide.
La fórmula de Greemblatt lo que busca es algo muy sencillo y que está en el ADN del value investing, encontrar empresas que ganen dinero por encima de la media y pagar lo menos posible por estos negocios.
Para medir el rendimiento de capital y la relación ganancia-precio que pagamos por una acción, podríamos utilizar ratios de valoración que ya conocemos, como el ROA o el ROE para analizar el rendimiento y el ratio PER o el P/FCF, para analizar la relación entre el precio de la cotización y las ganancias, o sea, saber lo barata que estamos comprando la empresa.
Estas no son las métricas exactas que utiliza Joel Greemblatt en su fórmula mágica, como te voy a mostrar a continuación.

El retorno del capital según la fórmula mágica

El ratio de valoración que utiliza Greemblatt en su fórmula mágica para determinar el rendimiento del capital, es el resultante de dividir el EBIT (Earnings Before Interests and Taxes o beneficio antes de impuestos) entre el activo neto tangible, que es la suma del capital de explotación neto, más los activos fijos netos.

Retorno del Capital: EBIT/Activo neto tangible

El utilizar el EBIT, que es el beneficio antes de impuestos en lugar del beneficio neto, se justifica con la intención de Greemblatt de centrarse en el beneficio real de la empresa.
En el mismo sentido, utiliza el activo neto tangible, en lugar del activo total, porque la fórmula está diseñada para centrarse únicamente en el capital de explotación que necesita la empresa para llevar a cabo su actividad, eliminando los activos intangibles.
En cualquier caso, lo que se elimina son activos que no nos dicen nada sobre la rentabilidad de una empresa para con su capital.

Relación ganancia-precio según la fórmula mágica

La rentabilidad de los beneficios o ganancia sobre el precio que pagamos se suele medir utilizando el PER, para saber cuanto está contenido el precio en la cotización. Sin embargo, Greemblatt en su fórmula mágica utiliza otra fórmula diferente:

Relación ganancia-precio: EBIT/Valor de la empresa

Volvemos sobre el EBIT, en vez de utilizar el beneficio neto para medir la rentabilidad. Y se utiliza el valor de la empresa o Enterprise value, por que es una métrica más exacta de valoración, ya que no sólo tiene en cuenta la capitalización bursátil, también hace valer la deuda financiera neta, para estimar cual sería el coste real de comprar la totalidad de la empresa en este momento.
El Enterprise value o valor de la empresa lo obtenemos de la capitalización bursátil, o sea el valor que tenga en este momento la empresa en bolsa, al que sumamos la deuda financiera neta. Como será un dato negativo, es restar.
Puede suceder que no haya deuda financiera neta, sino caja neta, en este caso lo que se hace es restar el importe.

Seleccionar empresas según la fórmula mágica

Primeramente, Greemblatt sólo selecciona empresas que tengan un mínimo retorno del capital del 25%, el resto las desecha.
Además, elimina todas las empresas de servicios públicos, financieras y extranjeras. Como la fórmula mágica de inversión está pensada para el mercado americano, nuestras empresas son extranjeras y estarían eliminadas…esto es discutible y hay por ahí algún proyecto de fórmula mágica con acciones españolas.
La selección de empresas es sencilla, por un lado pone en orden las empresas que son más baratas, en función de la rentabilidad que ofrecen por sus beneficios y el precio que estamos pagando por ellas.
Después realiza otro listado, pero en este caso ordenando las empresas por los retornos del capital que ofrecen, siento las que mejor rentabilidad obtienen las que ocuparan los primeros puestos.
Las empresas más baratas y rentables, serán las seleccionadas para invertir.

la fórmula mágica de inversión, selección de empresas

El sistema de inversión de Joel Greemblatt

Volvamos un momento sobre nuestros pasos.
Estamos utilizando un sistema de inversión value, pero sin haber realizado un mínimo análisis “real” sobre ninguna de las empresas. 
Nos estamos dejando llevar por unos ratios, que si bien, nos pueden llevar unas horas obtener, no deja de ser un sistema puramente mecánico.
Está claro que habrá errores. Estos errores los podríamos cometer igualmente estudiando en profundidad las empresas, y eso es lo que defiende Greemblatt, que es imposible saberlo todo.
Para minimizar los posibles errores, la cartera tiene que estar formada al menos por veinte valores y preferiblemente, deberían ser treinta, o sea, que la cartera debe estar bien diversificada.
Según podemos leer en el sito web, creado para hacer más fácil la búsqueda de valores en los que invertir, magicformulainvesting.com, las acciones deben estar en cartera como mínimo un año, al final del cual debemos volver a buscar nuevas acciones.
Las entradas y salidas en cartera se deberían hacer escalonadas, cada mes comprar dos o tres valores y decidir que valores se van.
No hay una explicación clara, de cuando sería un buen momento para vender, si un valor que lo está haciendo muy bien se debería quedar por más tiempo o no. Estas cuestiones quedan en el aire y a juicio del inversor.

Los inconvenientes de la fórmula mágica

Cómo te comentaba en la introducción, es un método simple y sencillo, pero que puede llegar a ser bastante tedioso de aplicar en una bolsa que no sea la estadounidense, ya que todos los ratios de valoración para realizar las listas y aplicar la fórmula mágica, los debemos realizar uno por uno a todos los valores.
Otro inconveniente o problema asociado a un sistema de inversión mecánico es que, no entramos a valorar convenientemente cada uno de los activos que componen la cartera, pudiendo incurrir en trampas de valor.
Este pequeño inconveniente es fácil de solucionar con la diversificación adecuada.

3 comentarios en «La Fórmula Mágica de Inversión de Joel Greemblatt»

  1. Hola Miguel,

    Excelente artículo! Me gusta Greenblatt, con sus 2 variables intentó sintetizar de forma estadística la filosofía Buffett. El elevado retorno del capital es sinónimo de buen negocio y el otro es que esté barato. Impresionantes resultados, tal vez somos los inversores los que nos complicamos la vida mirando demasiados aspectos y ratios. En el fondo, si es algo bueno y barato ¿Qué más hace falta?

    Un apunte sobre el retorno del capital de la magic formula. Es return on tangible capital. Él quita los intangibles y también la caja que excede del 5% de las ventas para calcular el capital empleado. El ROC de Greenblatt casi siempre va a dar un a cifra mayor que el ROCE habitual.

    Salu2 Cordiales

    Responder
    • Hola Josep
      Muchas gracias por el apunte.
      Básicamente la fórmula viene a decir que es imposible saberlo todo sobre una empresa, y más para un inversor particular.
      Todos sabemos que los fondos value, en muchas ocasiones van a visitar las empresas sobre las que quieren invertir, o encargan que un profesional de ese campo, les indique como puede evolucionar un determinado sector.
      Toda esa información está fuera de nuestro alcance, por lo tanto es mejor limitarse a lo sencillo y luego, diversificar lo suficiente para minimizar un posible error.
      Un fuerte abrazo.

      Responder
  2. Muy buenas.
    Quiero hacer un ejercicio y realmente no le estoy encontrando la vuelta.
    Quiero armar una planilla de excel aplicando la FORMULA MAGICA DE GREENBLATT al mercado argentino tanto de acciones como de CEDEAR y no se como hacerlo.
    Alguien tiene algo echo?

    Responder

Deja un comentario

 

 

Acepto la política de privacidad

  • Responsable: Miguel Caballero
  • Fin del Tratamiento: Controlar el spam y la gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad y olvido
  • Contacto: contacto@compraraccionesdebolsa.com
  • Información adicional: Visita mi política de privacidad

  *