Dentro de toda la variedad de plataformas gráficas disponibles para la operativa en bolsa, TradingView es una de las más potentes y usadas a nivel nacional e internacional. Sin duda alguna se ha convertido en una de las interfaces gráficas líderes y ampliamente implementada entre los brókers de reconocida solvencia y profesionalidad.
Y ello por muchas razones, aunque destaca especialmente su facilidad de manejo, el gran número de indicadores técnicos que ofrece, una gran variedad de activos y mercados a nivel mundial y las potentes integraciones entre TradingView con los principales brókers, en España en exclusiva con iBroker, que ofrecen intermediación al inversor retail.
Al abrir un gráfico de cualquier activo (ya sean Futuros, Acciones, Divisas Forex, etc..) lo primero que encontramos es que el desarrollo de la cotización puede verse evolucionar de diversas maneras, aunque por defecto tengamos una imagen gráfica determinada. Esta se puede cambiar y como usuarios podemos adaptar esta presentación a cómo mejor trabajemos, pero ¿cuál escoger entre todas las opciones disponibles?
A continuación, vamos a detallar las 3 presentaciones gráficas en las que podemos visualizar un gráfico en TradingView:
TradingView
1.- Velas Japonesas
Seguramente las más conocidas y más habitualmente usadas por los Traders. Su composición se establecen los siguientes elementos: un cuerpo, dos mechas y diferencia de color. Estas velas ofrecen más información que las barras o el desarrollo de líneas.
Veamos la interpretación de las Velas Japonesas según sus componentes:
- Cuerpo. Es la parte más gruesa y nos indica la variación entre el precio de cierre y apertura
- Mecha. Sirve para reflejar todo el recorrido realizado de la vela, señalando sus máximos y mínimos
- Color. Nos permite identificar si la vela es alcista (color verde) o bajista (color rojo)
Veamos la aplicación práctica con unos ejemplos en los futuros más negociados del mercado americano, el futuro que integra a las 500 mayores empresas cotizadas en los mercados americanos por capitalización en la Bolsa de EEUU: el futuro E-mini S&P500 de CME Group:

En el gráfico se puede comprobar la diversidad que ofrece el desarrollo de la cotización con velas verdes (alcistas) y rojas (bajistas), así como las mechas cortas (bajo rango) y mechas largas (amplio rango).
2.- Línea Gráfica
Es seguramente la forma más básica de dibujar un gráfico de cotización, en donde la conexión de una serie de puntos de datos genera una línea de evolución del precio.
Al implementar esta figura lo más relevante es el precio de cierre, sin darle relevancia al precio de apertura o el más bajo o alto durante un periodo concreto, ya que, según los traders que lo utilizan esta información podría catalogarse como “ruido” y que lo relevante es la identificación de la tendencia.
Veamos ahora un segundo ejemplo, con el futuro más importante que aglutina a las 100 empresas más importantes dentro del sector tecnológico de entre las cotizadas en Wall Street y que es un referente en cuanto a la innovación empresarial. El futuro E-mini NQ de CME Group (del que puedes ver más info en este link):

3.- Barras Gráficas
Está conformado por barras verticales que se diferencian por el color (al igual que las Velas Japonesas), ya sean estas verdes (cierre en positivo) o rojas (cierre en negativo). Dentro de la barra también podemos identificar el precio de apertura (mediante una pequeña barra horizontal situada a la izquierda del cuerpo principal), el precio de cierre (barra horizontal a la derecha del cuerpo principal) y la diferencia entre los máximos y mínimos del periodo dibujado (longitud de la barra principal), debido a que, si la barra es pequeña, el rango ha sido reducido y viceversa.
En este caso concreto vamos a ver un ejemplo con el futuro más importante que aglutina a las 30 empresas más importantes dentro del sector industrial. El futuro E-mini NQ de CME Group:

Hay muchos más tipos de velas, pero muy posiblemente estas tres sean de las más usadas por la gran comunidad de inversores de TradingView. Ten en cuenta que cada una resalta de una manera diferente diferentes tipos de datos (evolución de precio, precio apertura…) y, por eso, su elección dependerá del dato al que le des más relevancia: ¿la evolución del precio? ¿Los precios de apertura de cada sesión?, etc. Pero eso ya depende de cada inversor.
Los Futuros y las Opciones son instrumentos complejos y presentan un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. Los Futuros y las Opciones no cuentan con la protección de saldo negativo y las pérdidas podrían exceder el saldo depositado en su cuenta.
Cada inversor debe valorar los riesgos de los instrumentos financieros, así como sus conocimientos del funcionamiento de los mercados antes de realizar operaciones con productos complejos.
El presente artículo puede considerarse pieza publicitaria de ibroker.es. Puede consultar más información sobre el producto en el KID disponible en la web ibroker.es
Y la cantidad de productos financieros que aparecen listados. por ejemplo, las put y call de algo (índices, mayores empresas) aparecen como índice con su precio y sus velas, Incluso las put write. Suministra mucha información.