Análisis Fundamental

Sólo hay dos formas lógicas de seleccionar empresas en las que invertir y decidir que acciones comprar hoy, el análisis fundamental y el análisis técnico. Otra opción es pedir que alguien selecciones por ti y para esas opciones tenemos los fondos de inversión.
Hay una cierta lucha entre los defensores de uno y otro sistema de análisis, cuando son perfectamente compatibles y un inversor bien adiestrado debería conocer en profundidad ambos, ya que se complementan.
El análisis fundamental encuentra valor, a través de análisis fundamental de una empresa descubre cómo y porqué gana dinero que, en buena lógica, se verá reflejado en su cotización bursátil, ya que valor y precio no son lo mismo.

Análisis fundamental Bolsa

¿Qué es el análisis fundamental?

El análisis fundamental es una herramienta para analizar los mercados financieros, a través de la que podemos establecer cuál es el verdadero valor de una empresa (valor intrínseco).
Una vez que hemos terminado la valoración de una empresa, podemos decidir a qué precio deberíamos comprar sus acciones, teniendo en cuenta el precio al que cotiza en la actualidad, el retorno que esperamos de esa inversión, y el margen de seguridad con el que afrontamos la inversión, por si nuestra estimación no es correcta.
Los precursores del análisis fundamental fueron Benjamin Graham y David Dodd, cuando en 1934 publicaron su libro Security Analysis.
Hay que tener claro que la principal diferencia entre el análisis técnico y al análisis fundamental está en los plazos de tiempo previstos para una inversión en Bolsa. Mientras que el análisis técnico busca realizar operaciones de corto plazo, el análisis fundamental necesita plazos de entre 3 y 5 años para mostrar su verdadera efectividad.

Principios básicos del análisis fundamental en Bolsa

El análisis fundamental, también llamado Value Investing, pretende a través de su estudio comprar valor y vender precio.
Podríamos decir que el análisis fundamental se basa en las siguientes premisas:

  1. El mercado no es eficiente

    El precio de las acciones debería reflejar en todo momento la información disponible sobre un activo, ajustándose a los nuevos datos que puedan surgir y fijando un precio adecuado.
    Esta situación que es bastante idílica, afortunadamente para los inversores no refleja la realidad del mercado.
    Los precios de las acciones no reaccionan de forma proporcional a la información disponible, ni tampoco se ajustan al verdadero valor de los activos.
    Todo lo contrario, sobre reaccionan, generando precios que no tienen ninguna lógica por encima y por debajo del valor.
    Cuando las expectativas sobre un valor son altas, el precio tenderá a subir muy por encima de su precio actual, y cuando las expectativas son negativas, en muchas ocasiones el precio baja más allá de su valor razonable.

  2. Valor y precio de las acciones no son lo mismo

    Como el precio se fija en función de las expectativas de los inversores, valor y precio no son lo mismo y un activo suele estar la mayor parte del tiempo sobre valorado, o infravalorado.
    Precio es lo que se paga (objetivo y medible) valor es lo que se obtiene (subjetivo y sometido a interpretación).
    Cuando un activo cotiza por debajo de su valor razonable, genera una ocasión que los analistas fundamentales pueden aprovechar, comprando barato o con “margen de seguridad”, ya que compran por debajo del valor real.

Análisis de empresas para invertir

El análisis técnico y fundamental buscan en esencia lo mismo, encontrar una oportunidad de invertir en Bolsa con una ventaja.
Mientras que el análisis técnico analiza el precio y su evolución pasada, con la intención de predecir que puede hacer en el futuro, el análisis fundamental utiliza diferentes métodos para la valoración de empresas.
Hay que distinguir el análisis fundamental financiero, que busca definir cuánto beneficio genera y cómo lo consigue, y el análisis cualitativo de una empresa, que busca definir cuáles son sus ventajas competitivas, el MOAT, lo que la diferencia de otras empresas y por que genera más beneficios que otras.
Una vez que hemos terminado la valoración empresarial, podemos buscar su relación con la cotización bursátil de sus acciones y a partir de ahí, decidir si la empresa seguirá creciendo o no en el futuro y como consecuencia, subirá o bajará en Bolsa.

Análisis fundamental financiero

Un analista fundamental no necesita ser contable, pero si conocer y entender las partidas que componen los estados financieros de las empresas para poder realizar un análisis económico financiero.
En la contabilidad de una empresa encontraremos tres estados financieros, que nos van a indicar con bastante exactitud como genera sus beneficios la empresa:

  • Cuenta de Pérdidas y Ganancias
    Es la cuenta de los estados financieros que nos expresa el resultado que ha obtenido la empresa, si ha ganado o perdido dinero, como han sido sus ingresos, los gastos y el beneficio neto.
    Con todos estos datos generaremos información que podremos comparar, en primer lugar entre los diferentes años, para ver como es la evolución de la empresa, si cada vez gana más o menos dinero, pero también para comparar con otras de su sector y decidir cuál puede ser mejor inversión.
  • Balance de situación
    El Balance es revelador, nos dice con que activos cuenta la empresa y muy importante, sus pasivos, las deudas y sus plazos.
    A veces una empresa aparentemente interesante, acumula muchísimo pasivo y puede ser potencialmente peligrosa en una situación de estrés financiero, y eso lo podemos conocer analizando su balance.
  • Estado de flujo de efectivo
    Analizando como se mueve el dinero dentro de la empresa conoceremos otros datos reveladores, como de donde viene el dinero que utiliza la empresa para su funcionamiento, si proviene de su actividad normal o si funciona a base de pedir crédito.
    También encontraremos otras pistas realmente buenas para el análisis fundamental en Bolsa, cómo es el trato al accionista, ya que vamos a descubrir que hace la empresa con el dinero que gana: ¿Recompra acciones? ¿Ofrece dividendos? ¿Compra otras empresas más pequeñas para crecer?.

Análisis fundamental cualitativo

Mientras que el análisis fundamental cuantitativo tiende a ser objetivo, es fácil de medir y cuantificar, el análisis cualitativo de un valor es bastante más subjetivo y sujeto a valoración “en teoría”, aunque en la práctica también podemos saber hasta que punto una empresa posee calidad suficiente.

  • Industria a la que pertenece la empresa

    Como sabes hay empresas cíclicas que dependen muchísimo de variables externas: situación económica mundial, precio de las materias primas, que son muy intensivas en capital o que necesitan mucha deuda para funcionar.
    Me refiero a empresas mineras, de transformación como son las acereras o empresas de comunicaciones, como telefónica.
    Evidentemente, todas estas empresas tienen mayores problemas para crecer y generar valor para los accionistas.
    Mientras que otras empresas sólo dependen de la demanda de sus productos para crecer, y si encima son poco intensivas en capital, mucho mejor ya que, en épocas de alta inflación o recesión, no tendrán problemas financieros.

  • Crecimiento de su sector y su participación en el mismo

    Hay sectores muy maduros con poco potencial de crecimiento, obviamente, eso se va a traducir en las cotizaciones de la empresa, ya que sus ventas tenderán a crecer muy poco o nada, y del mismo modo sus beneficios.
    Un caso para considerar son las empresas que crecen vía adquisiciones, siempre que lo hagan bien. Pueden estar en un sector que no crece muy atomizado.
    En estos sectores no hay una empresa líder, pero si alguna empresa empieza a crecer vía adquisiciones (si lo hace bien), puede llegar a ser una gran empresa y hacer crecer muchísimo la rentabilidad para sus accionistas y por ende, su cotización bursátil.

  • MOAT, ventajas competitivas

    Las ventajas competitivas, el MOAT o foso de Warren Buffett, nos dice hasta que punto una empresa tiene un negocio fuerte y estable, capaz de sobrevivir a la competencia en el futuro.
    Hay varias formas de identificar las ventajas competitivas de una empresa, a través del análisis fundamental cualitativo, aunque requiere de cierto grado de observación y deducción por parte del analista:

    1. Marca

      ¿Posee una marca reconocible y que identifique a sus usuarios?, Coca-Cola, Nike o BMW identifican a sus usuarios con un estilo de vida o estatus social, por lo que tienen una clara ventaja competitiva frente a otros rivales.

    2. Poder de fijación de precios

      Determinadas empresas poseen un tipo de negocio en el que pueden incrementar precios año tras año, incluso por encima de la inflación, sin que sus ventas se resientan por ello. Un ejemplo podrían ser las empresas financieras Moodys o Standard & Poors, o las empresas auditoras de cuentas, como KPMG.

    3. Propiedad intelectual

      La propiedad intelectual es una gran ventaja competitiva. En este grupo podemos incluir las farmacéuticas, aunque tienen un límite para la expiración de sus patentes, algunas empresas tecnológicas como Apple o el algoritmo de Google.

    4. Efecto red

      El efecto red provoca que cuantos más usuarios hay de un producto o servicio, mayor es su fortaleza y ventaja competitiva.
      Ejemplos tenemos en Microsoft con su sistema Office, que casi nadie es capaz de prescindir de su Excel y a mayor número de usuarios, mayor es la necesidad de tener Office, también podríamos citar a Visa o Mastercard. 

    5. Productos críticos para el cliente, que no cuestan mucho, pero que suponen un gran coste de cambio

      En este punto podemos incluir las empresas de software verticales, como ocurre con Amadeus y las agencias de viaje, o Viscofan con sus envolturas cárnicas, que tienen un coste ínfimo en el producto final, pero que el coste o riesgo de cambio para el fabricante de embutidos es enorme.

    6. Monopolios y oligopolios

      Existen diferentes industrias reguladas por los gobiernos que generan monopolios, como Aena o industrias con grandes barreras de entrada y que están controladas por dos o tres empresas, que son los oligopolios, como ocurre con la fabricación de aviones en Boeing o Airbus.

  • Alineación de la directiva con la evolución del negocio

    Los equipos directivos tienen una gran influencia en el devenir de la empresa, en definitiva, son los que dirigen el negocio y lo pueden hacer de forma constructiva, generando valor para el accionista o destructiva, destruyendo valor.
    Si la directiva posee un gran número de acciones y tiene comprometido su patrimonio con la evolución en bolsa del valor, sus decisiones estarán encaminadas a generar valor, sin embargo, si lo que cobran es por volumen de negocio, no les importará hacer crecer la empresa, incluso realizando compras sin sentido: AT&T con Warner o Bayer con Monsanto son ejemplos de malas decisiones empresariales.
    En este sentido, las empresas familiares tienden a hacerlo mejor, ya que, gran parte de su patrimonio está comprometido con la evolución del negocio.

Métodos de valoración de empresas

Una vez que estamos en disposición de reconocer los estados financieros de las empresas, llega el momento de procesar y analizar la información: la valoración de empresas.
Hay diferentes métodos de valoración de empresas. A nosotros nos interesa cómo valorar una empresa para invertir, no estamos interesados en una valoración empresarial para determinar como mejorar su desempeño, porque no tenemos esa capacidad.
Así, los métodos de valoración de empresas para invertir más utilizados son: 

  1. Descuento de flujos de caja

    Muchos analistas financieros afirman y con razón, que muchas de los estados financieros de la empresa se pueden falsear, pero el flujo de efectivo no y es por eso que el DCF, Discounted Cash Flow o en español, descuento de flujos de caja, tiene tantos fieles seguidores.
    Básicamente, lo que se pretende con el descuento de flujos de caja es estimar el valor de las acciones de una empresa en función del dinero que conseguirá generar en el futuro.
    Este método de análisis financiero de una empresa tiene sus puntos débiles, hay empresas en las que no resulta muy eficaz, como por ejemplo para el análisis de bancos y empresas financieras, o incluso para el análisis de empresas cíclicas.

  2. Ratios financieros

    Los ratios financieros nos permiten determinar con rapidez la situación financiera de una empresa, comparando diferentes partes de sus estados financieros.
    Algunos ratios también nos sirven para determinar si una empresa cotiza más cara o barata que otra. Estos ratios comparables entre empresas, conviene utilizarlos entre empresas del mismo sector, ya que la forma que generan beneficios y rentabilidad para sus accionistas, no son iguales en todos los sectores.
    Mientras que unas empresas son intensivas en capital, otras no, unas son empresas de crecimiento y hay sectores económicos maduros, donde las empresas ya no tienen la oportunidad de crecer mucho. Todos estos datos también se pueden obtener a través de los ratios financieros de las empresas.

Análisis fundamental Top-down y Botton-up

A lo largo de los años, desde que Benjamin Graham nos empezó a instruir en el análisis fundamental, han surgido diferentes corrientes que intentan acercarse de forma más precisa al análisis de los activos financieros. Las dos corrientes que más peso tienen son el análisis Top-Down (de arriba hacia abajo) y el análisis Botton-Up (de abajo hacia arriba).

Análisis Top-Down

El análisis Top-Down parte desde conceptos genéricos, como son la economía global, para ir progresivamente acercándose a la economía nacional, el sector, hasta llegar a los estados financieros de la empresa analizada.

  • Situación de la economía global
    A través del análisis macro de la economía, se busca establecer en qué momento del ciclo económico se encuentra la economía: expansivo (de crecimiento) o recesivo (decrecimiento).
    Evidentemente, si estamos comenzando o dentro de un ciclo expansivo, cualquier empresa lo tendrá mucho más fácil y sus estados financieros, deberían recoger la buena marcha económica.
  • Situación de la economía nacional
    Las economías de los países se suelen beneficiar de la marcha de la economía global, aunque cada país puede encontrarse en un momento diferente del ciclo económico.
    Los estados tienen a su alcance herramientas económicas, como son su política económica y monetaria, para hacer frente a las diferentes situaciones macroeconómicas.
    Todas estas políticas de restricción o relajación monetaria afectarán igualmente a la evolución de las empresas.
    Algunas se verán beneficiadas por una mayor cantidad de dinero en circulación y más barato, mientras que otras que tengan que ver con las relaciones institucionales, se pueden ver beneficiadas o perjudicadas, si los estados gastan más o menos en infraestructuras.
  • Situación del sector
    Cada sector económico es diferente y se ve afectado de forma diferente en cada uno de los ciclos económicos, es más, algunos sectores económicos pueden ser inmunes a la evolución de la economía mundial, generando beneficios en cualquier entorno.
    Esto no es óbice, para que las cotizaciones de las empresas puedan sufrir, ya he comentado que las cotizaciones se mueven por expectativas y eso beneficia a los analistas fundamentales, que encuentran con habilidad empresas infravaloradas.
    Obviamente todos estos datos hay que entenderlos como una foto fija de un momento determinado, y lo que se pretende es discernir cual será su evolución futura.
análisis fundamental top down

Análisis Botton-up

En un momento determinado, tanto el modelo Botton-up y el modelo Top-Down coinciden, y es cuando deciden entrar en el análisis de las empresas.
El momento de hacerlo es el que diferencia los dos modelos. El modelo Botton-up comenzará por el análisis fundamental financiero de las empresas, mientras que el punto final del modelo Top-Down son sus estados financieros.
Periódicamente, las empresas cotizadas, presentan sus cuentas a los organismos reguladores, y también a sus accionistas.
Estas cuentas son públicas, las podemos consultar, estudiar (siempre cuentas anuales auditadas y consolidadas) y obtener una idea clara sobre la situación patrimonial de la empresa, sus resultados y su capacidad financiera. Los documentos financieros que reflejan la situación económica de las empresas son:

  • El balance de situación
    El balance de situación es un reflejo de la situación financiera de la empresa, en un momento determinado.
    Una empresa podría generar un balance en cualquier momento, por ejemplo, hoy. Nos mostraría como está la empresa hoy.
    Es habitual que las empresas presenten un balance al final de cada trimestre fiscal, lo que sirve a los inversores para controlar la buena marcha del negocio.
    Activo y pasivo, son términos asociados al balance de situación, que debemos acostumbrarnos a leer y entender.
  • La cuenta de resultados o cuenta de Pérdidas y ganancias
    En esta cuenta a la que tienen acceso los inversores cada tres meses y al final del año, podremos ver si la empresa ha ganado o perdido dinero durante ese periodo.
    Básicamente este informe tiene tres componentes básicos: ingresos, gastos y beneficios (o pérdidas).
    Aunque es muy importante saber si la empresa tiene beneficios o pérdidas, también no lo es menos saber si es viable a largo plazo.
  • Estado del flujo de efectivo
    Para muchos analistas, conocer el flujo de efectivo es tan o más importante que analizar las otras cuentas de la empresa.
    Si hay algo que no miente (según los mismos analistas) es el dinero que entra en la empresa, y su procedencia.
    Un inversor novato pensará que el dinero que entra en la empresa proviene de la actividad normal: vende, compra, paga gastos y queda un dinero…no, no es tan sencillo.
    Hay otra serie de ingresos y gastos, como pueden ser los financieros y los de inversión.
    Normalmente estos no deberían ser positivos. Una empresa debe gastar en invertir y pagar por los créditos solicitados para su funcionamiento, pero se pueden dar casos en los que la empresa ingrese constantemente vía créditos, o que venda parte de su negocio para seguir adelante, estos datos positivos nos deberían hacer dudar de la viabilidad del negocio a largo plazo.
análisis fundamental botton up

Más sobre el análisis de empresas

3 comentarios en «Análisis Fundamental»

Deja un comentario

 

 

Acepto la política de privacidad

  • Responsable: Miguel Caballero
  • Fin del Tratamiento: Controlar el spam y la gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad y olvido
  • Contacto: contacto@compraraccionesdebolsa.com
  • Información adicional: Visita mi política de privacidad

  *